Palacio Real de El Pardo

Palacio Real de El PardoEl Palacio Real de El Pardo surge como un pabellón de caza mandado construir por el Rey Enrique III, en 1405. Con el paso de los siglos y las actuaciones que diversos monarcas realizaron en la finca, se llegó a un núcleo de población constituido fundamentalmente por la tropa acuartelada en la zona.

Carlos I mandó a Luis de Vega la transformación del pabellón de caza original. Las dificultades hicieron que se derribara y se construyera uno nuevo. A Felipe II se debe la decoración interior. El nuevo palacio era de planta cuadrada, con dos alturas y torres en cada esquina, cubriéndose con capiteles de pizarra.

Un incendio en 1604 obligó a su reconstrucción, labor encomendada por Felipe III a Francisco de Mora. Éste cerró la galería superior con objeto de ampliar el espacio útil sin necesidad de realizar ampliación alguna. Finalmente, Carlos III, por mano de su arquitecto Sabatini, configuró el palacio tal y como lo conocemos hoy. Se construyó un segundo edificio, copia exacta del anterior, a los que unió por medio de un cuerpo central que sustituyó dos de los torreones originales, convirtiendo la planta en rectangular.

Tras la Guerra Civil, el Palacio Real de El Pardo sirvió de residencia de oficial al General Franco. Allí se celebraban los Consejos de Ministros. Después de su fallecimiento se restauró. En la actualidad se destina a residencia de los Jefes de Estado extranjeros que nos visitan.

Interior del edificio

Su interior conserva numerosas obras de arte. Entre ellas destacan los frescos del siglo XVI realizados por Gaspar Becerra. También una importante colección de tapices, los mejores de España. La iglesia anexa al palacio es obra de Carlier, levantada en tiempos de Felipe V y ejecutada en estilo clasicista. En su interior se encuentran las pinturas de Lucas Jordán y Salvador Maella.

Para el todavía Príncipe de Asturias, Carlos III encargó a Juan de Villanueva la construcción de un pequeño palacio cuya construcción se realizó en un año, aunque su decoración llevó otros 6, no quedando concluido hasta 1791, siendo ya rey Carlos IV. Se trata de la Casita del Príncipe, de estilo neoclásico, cuyo interior contiene magníficas pinturas de Mengs y Bayeu.

Precios y horarios para visitar el Palacio Real de El Pardo

La entrada básica cuesta 9 euros; la reducida cuesta 4 euros. Las visitas sólo se pueden hacer con Guía. Solo se puede llegar en transporte público con la Línea Interurbana 601 desde Madrid.

Horarios de invierno (octubre a marzo): abre todos los días de 10:00 a 18:00 h. Horarios de verano (abril a septiembre): abre todos los días de 10:00 a 20:00 h.

Finalmente, es posible encontrar más información en la página web de Patrimonio Nacional.

Quinta de El Pardo

Quinta de El PardoEl Palacio de la Quinta o Quinta de El Pardo está situado en El Monte de El Pardo. Surge gracias a la historia de una gran amistad entre el Rey Felipe V con Alonso Martínez, duque de Arco. Su viuda donó la quinta que ambos adquirieron en 1714. La lealtad del duque le llevó a combatir al lado del monarca en la Guerra de Sucesión. Arriesgó su vida durante una cacería en la que el rey se encontró con una situación comprometida.

El palacio de la Quinta es un pequeño edificio de planta cuadrada, de una sola altura con buhardilla en la cubierta de pizarra. Sus jardines ofrecen una mezcla del gusto italiano y el incipiente afrancesamiento que el cambio de dinastía propiciaba. Su ordenamiento en terrazas genera la creación de distintos ambientes. Unos tienen grutas, fuentes y estatuas y otros son ejecutados por medio de parterres.

Rodean todo el Palacio los maravillosos jardines recientemente restaurados. Son muy apropiados para la celebración de cócteles o recepciones al aire libre. En total, ocupan más de 10.000 metros cuadrados de terreno. Se extiende sobre una extensa área de bosques, prados y zonas verdes. El parque es un lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza, dar paseos, hacer picnic y observar la fauna local. Es particularmente famoso por sus robles, que le dan un aspecto característico.

Cómo visitar la Quinta de El Pardo

La única forma de llegar hasta el lugar es en coche. Está en una zona alejada de cualquier medio de transporte público. Por lo tanto, debemos planificar bien cómo queremos llegar hasta allí.

La Quinta de El Pardo es un destino multifacético que combina historia, naturaleza y cultura. Su importancia histórica como residencia real y su belleza natural lo convierten en un lugar ideal para explorar y disfrutar de un día de escapada desde Madrid.

Palacio de la Zarzuela

Palacio de la ZarzuelaEl Palacio de la Zarzuela lo diseñó el arquitecto real Juan Gómez de Mora en 1634. El encargo lo hizo el Cardenal Infante don Fernando, hermano de Felipe IV. Las obras se terminaron cuatro años más tarde con Juan de Aguilar. Sin embargo, la Guerra Civil hizo desaparecer cualquier huella digna procedente del pasado.

Patrimonio Nacional, de quien dependía entonces el edificio, encargó su reconstrucción en 1958 al arquitecto Diego Méndez. Éste conservó su aspecto inicial y transformó sustancialmente su distribución. Lo hizo tanto en planta como en alzado, para adaptarlo a las necesidades de los que serían Príncipes de España.

Interior del Palacio de la Zarzuela

El interior del Palacio de la Zarzuela se ordena en distintos espacios. Unos son de uso privado de la Familia Real y otros son destinados a actos oficiales. Todos ellos se decoraron, en su mayor parte, con mobiliario y distintas obras de arte procedentes de Patrimonio Nacional. Entre ellas cuadros de Rubens y Paret. Estas obras han sido incrementadas con regalos hechos por otros artistas, como ‘El atleta cósmico’, de Dalí.

Muy cerca, una pequeña y sobria ermita de piedra nos habla de la austeridad de los habitantes del palacio. Aquí recibieron su Primera Comunión el Príncipe Felipe y también las Infantas.

Evidentemente, este edificio no puede recibir visitas por parte de ciudadanos o turistas. Así que no dispone ni de horarios ni de tarifas de acceso. Las medidas de seguridad dispuestas alrededor del mismo son bastante importantes. Apenas existe la posibilidad de llegar en transporte público hasta sus inmediaciones.

Museo de América

Museo de AméricaEl Museo de América se encuentra situado a las puertas de la Ciudad Universitaria. Se construyó sobre un alto desde el que se divisan amplios horizontes. Ocupa este lugar desde 1965 en un edificio construido por los arquitectos Luis Moya y Luis Feduchi. Ambos levantaron un edificio con marcado carácter conventual.

En 1981 se encargó al arquitecto Alfredo Pérez de Armiñán la realización de un proyecto integral de remodelación. Sin embargo, tal proyecto nunca se hizo realidad. Finalmente la remodelación se llevó a cabo bajo la dirección técnica de los arquitectos Consuelo Martorell Aroca; Antón González Capitel; y también Juan Armando Hernández Montero. Recogieron algunas de las interesantes soluciones de aportó Pérez de Armiñán. El nuevo museo se inauguró así el 12 de octubre de 1994.

División de la visita

Se divide pues en 5 secciones:

  1. El conocimiento de América: se trata de explicar cómo los europeos entendieron América. A través de los cronistas de Indias, Cristóbal Colón, Antonio de Solís, Bernal Día del Castillo y otros muchos, se explica qué son y cuál es el significado de las piezas que de allí se trajeron. Algunas de ellas dieron lugar al Real Gabinete de Historia Natural.
  2. La realidad americana: con toda la información recogida entre los siglos XVI a XVIII se pudo realizar una maqueta de América. En ella se fija a su entorno geográfico, la flora y la fauna autóctonas. Aparece aquí el hombre americano o, mejor dicho, la pluralidad de hombres americanos. Hay que tener en cuenta el mestizaje que se produjo con la incorporación de europeos, africanos y asiáticos a las etnias originales.
  3. La sociedad: existía ya entonces una gran complejidad étnica y cultural. Este hecho producía una pluralidad de sociedades que pueden ser clasificadas de diferentes maneras. En función del carácter sedentario o nómada de sus individuos; de los medos de producción; de la organización social; o del propio fenómeno interracial.
  4. La religión: el hombre americano primitivo ordena su sentido de trascendencia al tiempo que acepta la influencia absoluta de la divinidad en ella. El equilibrio entre la naturaleza y el propio ser humano, la adecuación de éste a aquélla, produce el acercamiento al elemento sobrenatural. De ahí la importancia de los ritos y de quienes los llevaban a cabo. Por ello su influencia sobre el control efectivo de la comunidad a través del individuo.
  5. La comunicación: se realizaba a través de diversos medios: como el escrito (criptogramas y alfabéticos); el oral (lenguas indígenas, como el quechua), los musicales (instrumental o vocal); y la iconográfica (tallas, lienzos, etc.).

Precios y horarios para visitar el Museo de América

La entrada sencilla cuesta 3 euros; la reducida cuesta justo la mitad. El museo abre de martes a sábado, de 9:30 a 15:00 horas. Los jueves abre de 9:30 a 19:00 horas. Los domingos y festivos abre de 10:00 a 15:00 horas. Cierra todos los lunes del año, 1 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre, 6 de enero y un festivo local.

Se puede llegar en Metro: línea 3 Moncloa (salida Isaac Peral); línea 6 Moncloa (salida Plaza de la Moncloa); línea 7 Islas Filipinas (salida Gaztambide). También se puede llegar en autobús, líneas 1, 2, 16, 44, 46, 61, 82, 113, 132, 133 y circular.

Finalmente, se puede encontrar más información sobre el Museo de América en su página web.

Ermita de San Antonio de la Florida

Ermita de San Antonio de la FloridaLa Ermita de San Antonio de la Florida es un elegante templo neoclásico que tuvo culto hasta 1929. En ese año se trasladó a la ermita gemela. Ésta se construyó para proteger las pinturas que Goya pintó en 1798.

La ermita se construyó por encargo del rey Carlos IV en el Real Sitio de la Florida. El proyecto se levantó entre 1792 y 1798. De severo estilo neoclásico, se confió al arquitecto, escenógrafo y tracista de jardines, Felipe Fontana. Estaba al servicio de la Corona desde 1789 y con ‘coche propio’. Un detalle que en aquella época demostraba una importante relevancia social.

En esta ermita realiza un ejercicio de academia, con una correcta arquitectura regida por el gusto neoclásico. Una planta de cruz griega cubierta por una cúpula de media naranja con linterna; sobria fachada rematada por frontones; pilastras adosadas para dar movimiento, se reúnen en esta pieza donde la pintura de Goya ofrecerá un mundo de posibilidades plásticas insospechadas desde el exterior.

Interior del templo religioso

En su interior, la cúpula, alrededor de una barandilla fingida, sobre un fondo de paisajes y celajes comprometedores, se asoma una multitud bulliciosa de personajes del pueblo que asisten a la milagrosa resurrección de un hombre, por intercesión de San Antonio. Mientras el ciego se da cuenta del milagro, otros personajes continúan en su pequeña realidad, sin enterarse del prodigio.

La fuerza expresiva de Goya vuelve a estar presente no solo en su forma de pintar, con el color y la luz, sino en la manera de presentar el asunto religioso. Goya no solo destruye la técnica pictórica tradicional para abrir la puerta al mundo contemporáneo, sino que además supera los usos iconográficos tradicionales proponiendo una libertad interpretativa.

Precios y horarios para visitar la Ermita de San Antonio de la Florida

La entrada es gratuita. En horario de verano (15 de junio al 15 de septiembre), se puede visitar de martes a viernes, de 09:30 a 14:00 h. Los sábados, domingos y festivos de 09:30 a 19:00 h. El horario normal es de martes a domingos, de 9:30 a 20:00 h. Existen visitas guiadas en español e inglés, con inscripción previa.

Es posible llegar en autobús, líneas 41, 46, 75, N20. La parada de metro más cercana es la de Príncipe Pío (líneas 6 y 10). Esa misma estación también tiene parada de Cercanías.

Se puede encontrar más información sobre este museo en la página web de Turismo Madrid.

Museo del Aire

Museo del AireEl Museo del Aire no es un simple museo de la aviación, sino que va más allá. En él podemos seguir todos los pasos que ha dado el ser humano para conquistar el aire. Desde las primeras ascensiones en globo hasta los más modernos sistemas de propulsión espacial. Todo va teniendo cabida en este recinto. A pesar de su amplitud, se recorre sin que el interés del visitante se vea disminuido en ningún momento.

En el primer hangar encontraremos la barquilla del globo en el que ascendiera la Reina María Cristina; así como el monoplano ‘Vilanova-Acedo’, de 1910, el más antiguo del museo; o el ‘De Havilland DH-89’, conocido como ‘Dragon Rapide’, en el que Franco realizara el vuelo entre Canarias y Tetuán; o dos de los modelos del autogiro de La Cierva. Además están el ‘Jesús del Gran Poder’ y las reproducciones del ‘Plus Ultra’ y el ‘Cuatro Vientos’.

El segundo hangar del museo está dedicado a ofrecer una muestra de la evolución de la uniformidad, así como una completísima colección de maquetas donde se recogen todos los modelos de aviones que en algún momento han prestado servicios en el Ejército del Aire y de los que no se conserva ningún original. Además hay diversos motores y armamento.

La colección de aviones

El museo es especialmente valioso por la gran colección de aviones de la Guerra Civil que se conservan. Además de ofrecer recuerdos de los combatientes de ambos bandos, está la reproducción de uno de los aviones más conocidos de la época: el ‘Polikarpov I-16’ o ‘Mosca’. Se pintó con los colores y distintivos propios de cada bando contendiente en sus costados. De esta misma época histórica es el ‘Heinkel-111 E’, único ejemplar que se conserva en el mundo. Se presenta con el camuflaje con el que entró en combate a finales de 1938.

En otros hangares y en la explanada existen numerosos aparatos que suponen un repaso de la aportación de la aviación española. En este sentido ocupan un lugar relevante los modelos fabricados por CASA (el ‘207’ o ‘Azor’); Hispano Aviación (el ‘HA-200’ o ‘Saeta’); AISA (el ‘I-115’); o Aerotécnica (los helicópteros ‘AC-12’ y ‘AC-14’).

Precios y horarios para visitar el Museo del Aire

La entrada es gratuita. Abre todos los días de 10:00 a 14:00 horas excepto los lunes.

Los autobuses de la empresa ‘De Blas’ van desde Madrid-Príncipe Pío. Son las líneas 511,512,513,514,516,518,521,522,523,528 y 539. Parada ‘Escuela de Transmisiones’.

La estación de Metro y Cercanías más cercana es la estación de Cuatro Vientos. Está aproximadamente a 1 kilómetro de la entrada.

Se puede encontrar más información sobre los horarios en la página web del museo.

Museo Africano Mundo Negro

Museo Africano Mundo NegroEl Museo Africano Mundo Negro se crea para trasladar al mundo occidental la validez de los planteamientos en los que el hombre africano basa su existencia; y destruir el concepto que en Europa se tiene sobre la incultura y la barbarie del África subsahariana.

Para facilitar la compresión al visitante, el museo ofrece un recorrido por los distintos aspectos que conforman la sociedad africana. Se inicia por lo más externo de la persona: los objetos de uso diario; su vestimenta; y los adornos con que los nativos se engalanan. Llama la atención la importancia que se concede a la mujer en su papel de madre. Esto conlleva una elevación en su consideración social, elemento común en todas las culturas primitivas y hoy desaparecido en nuestra civilización. También se nos muestran utensilios utilizados para la caza, la pesca, la ganadería o el cultivo de campos.

Museo Africano Mundo Negro

Existen también una amplia colección de instrumentos musicales. Desde los sencillos idiófonos, en los que el sonido se obtiene por frotación; hasta el ‘kora’, arpa senegalesa de 21 cuerdas; y el ‘sansa’ o piano de mano.

Las esculturas realizadas en terracota, ébano o marfil minuciosamente talladas son sorprendentes. Lejos de un pretendido primitivismo, aportan una visión distinta a la que ofrecen los cánones occidentales, pero no inferiores. Entre ellas destacan las realizadas por los artistas ‘Makonde’ de Mozambique; y especialmente el ‘Ujuman’, o árbol de la vida; y la talla que representa el espíritu de la fecundidad.

El último aspecto que trata el museo es el religioso. A pesar de su inmensidad y del gran número de tribus que pueblan África, las religiones tradicionales de todos ellos presentan unos elementos comunes: la creencia en un ser supremo, en varios dioses menores, en los espíritus y en los antepasados. Existe una interesante colección de máscaras y objetos de culto.

La entrada al Museo Africano Mundo Negro es gratuita. La mejor forma de llegar es en autobús, las líneas 11 y 70 paran justo al lado. Se puede encontrar más información sobre los horarios en la página web del museo.

Planetario

PlanetarioEl Planetario de Madrid es un edificio con marcado carácter científico que inauguraron los Reyes de España el 29 de septiembre de 1986 en el Cerro de la Plata del Parque Tierno Galván, gracias a la iniciativa del Ayuntamiento de Madrid.

Para cumplir su objetivo fundamental, el Planetario cuenta pues con cuatro salas y una zona de ordenadores de consulta. Se permite así al visitante contemplar el espacio tal y como se presenta en un momento determinado. Esas imágenes se reflejan unas veces en una cúpula de 17 metros y medio de diámetro (como sucede en la sala de proyección); y otras veces a través de fotografías. El visitante se siente así más cercano al universo que nos rodea.

Precios y horarios para visitar el Planetario de Madrid

El acceso a exposiciones y audiovisuales es gratuito. Sólo se abona el paso a la Sala de Proyección. Adultos: 3,60 euros. De 2 a 14 años, y mayores de 65: 1,65 euros. Menores de 2 años: gratis (siempre y cuando no ocupen butaca).

Horario de taquilla. De martes a viernes: de 9:30 a 13:30 horas (reservadas a visitas escolares), y de 17:00 a 19:00 horas. Fines de semana y festivos: de 10:00 a 13:30 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Estos horarios se acortan en verano, entre junio y septiembre. Se pueden comprar las entradas online a través de la página web del Planetario de Madrid.

Las proyecciones y sus horarios también varían a lo largo del año, especialmente durante el verano. Se puede consultar más información sobre las tarifas y los horarios en su página web.

Para llegar, estas son las opciones. Metro: Méndez Álvaro, línea 6. Cercanías: Méndez Álvaro, líneas C5, C7B y C10. Autobús: líneas 8, 102, 148 152 y 156. También se puede ir en coche aparcando en zonas de estacionamiento regulado, que son de pago.

Museo de Angel Nieto

Museo de Angel NietoEl Museo de Angel Nieto está consagrado a la figura del campeón español de motociclismo. Durante su trayectoria logró nada menos que 13 campeonatos del mundo.

Se inauguró el 20 de abril de 1989 en el Parque Tierno Galván. Alberga en su interior un importantísimo número de trofeos y diplomas. Entre ellos destacan los acreditativos de todas sus victorias, además de medallas y distinciones obtenidas fuera de los circuitos y ofrecidas por toda clase de instituciones. Destacan la Gran Cruz del Mérito Civil; la medalla e insignia que le acreditan como hijo adoptivo de la ciudad de Madrid; y la insignia de brillantes del Real Madrid.

En las paredes del museo encontraremos infinidad de imágenes del genial piloto en muchos momentos de su carrera deportiva y personal, a bordo de cualquiera de sus motos, en los entrenamientos o rodeado de altas personalidades políticas, sociales, culturales y deportivas.

Sin duda alguna, las estrellas del museo son las motos que le hicieron campeón en tantas ocasiones. Desde la primera Derbi de 50 cc hasta la Derbi con la que se despidió de los circuitos en 1985 y en la que figura el famoso ’12+1′, el número de títulos mundiales logrados por Ángel Nieto. Nos revela a una persona supersticiosa a la par que ganadora.

Actualmente el Museo de Angel Nieto se encuentra cerrado sin fecha prevista de apertura.

Museo Naval

Museo NavalEl Museo Naval de Madrid comenzó a funcionar de manera provisional en 1843. Lo inauguró la reina Isabel II en el antiguo Palacio de los Consejos, en la calle Mayor. El posterior incremento de fondos hizo forzoso su traslado a la antigua casa del platero en la calle Bailén. Sin embargo, el peligro de ruina que amenazaba al edificio motivó un nuevo traslado, que no sería el último.

Primero fue a la antigua casa de Godoy, junto al actual palacio del Senado. Se reabrió al público en 1853 con la asistencia, nuevamente, de Isabel II. Desde aquí volvió a trasladarse al antiguo Ministerio de Marina (hoy Cuartel General de la Armada). Éste es su actual emplazamiento tras la ampliación de este edificio.

Interior del edificio

El interior del Museo Naval está dividido en varias salas.

  • Sala de los Reyes Católicos y de la Casa de Austria: encontraremos retratos de Isabel II; Alfonso XII; María Cristina de Habsburgo; Alfonso XIII; Victoria Eugenia; Don Juan de Borbón; y Don Juan Carlos I. También existen modelos de embarcaciones, desde la coca hasta la carabela; así como documentos y otros instrumentos para la navegación usados durante la aventura americana. Más adelante encontraremos representaciones referentes a la Casa de Austria. Hay cuadros de expediciones y batallas navales bajo la atenta mirada de Juan de Austria, importante protagonista de la batalla de Lepanto. Hay también distintos tipos de embarcaciones, como naos, galeones y galeotas; así como objetos conmemorativos: bandejas, escudos, cascos y montante.
  • Sala de los Borbones: se representa el reinado de Felipe V y el cambio de dinastía en España. Gracias a los adelantos científicos de la época se sufre una revolución en las embarcaciones y en la estrategia naval. Todo ello se ve reflejado en los retratos de los protagonistas. Gente como Blas de Lezo, José Patiño o el marqués de Mary. Nos recuerdan la Guerra de Sucesión o los conflictos de Tolosa y Cerdeña. Los reinados de Carlos III y Carlos IV hasta la batalla de Trafalgar marcaron otra época en la historia naval española. Junto a sus protagonistas, la enorme vista perspectiva de la plaza y Peñón de Gibraltar sacada desde Algeciras, de 1782. Existe también una sección dedicada a los arsenales y la construcción naval en el siglo XVIII.
  • Sala de los descubrimientos: en su interior hay instrumentos de navegación, representaciones del mundo en portulanos, esferas y otros documentos de cartografía; retratos de sus protagonistas, expediciones científicas; y también la Carta de Juan de la Cosa, la joya del museo.

Visita turística al Museo Naval de Madrid

Se solicita aportación voluntaria de 3 euros para contribuir a los gastos de mantenimiento del museo.

Abre e martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. En agosto también abre de 10:00 a 15:00 horas. Consultar días de cierre por teléfono: 91 523 85 16.

Se puede llegar en Metro, estación Banco de España (línea 2). También se puede llegar en autobús, líneas: 1-2-14-27-37-51-146-150-202-522.

Finalmente se puede encontrar más información sobre las tarifas y los horarios del museo en su página web.