Galería de las Colecciones Reales

Galería de las Colecciones RealesGalería de las Colecciones Reales. Nos encontramos ante uno de los mejores museos que hay en Madrid por su colección permanente. Su reciente apertura ha causado mucha expectación puesto que es un proyecto que viene desde muy lejos. El edificio se empezó a construir hace más de una década pero los problemas surgieron casi desde el principio. Por suerte, 2023 ha sido el año de su apertura, y el interior es espectacular.

Porque vamos a poder disfrutar de una variada colección de arte donde destacan diversos elementos. Carrozas, cuadros, tapices y esculturas de artistas de renombre como Bernini, Velázquez, Rubens, El Greco o El Bosco. Todo ello dividido en 2 plantas con el arte durante el reinado de los Austrias (planta -1) y durante el reinado de los Borbones (planta -2). Más abajo queda la planta donde se realizarán las exposiciones temporales.

El acceso tiene lugar desde la cornisa del Palacio Real, situada entre el palacio y la Catedral de la Almudena. Desde allí se accede al vestíbulo principal, que tiene una tienda, taquillas y la zona de compra de entradas. Luego se llega hasta una rampa y la zona de ascensores para poder bajar a la planta -1. Lo primero que veremos serán las famosas columnas salomónicas del Real Patronato del Hospital Virgen de Montserrat. Luego podremos contemplar una bella colección de arte y también unos restos magníficos de la muralla árabe.

Visitar la Galería de las Colecciones Reales

El precio básico de una entrada es de 14 euros aunque existen otras opciones para personas mayores de 65 años, desempleados, estudiantes y más. También existe una tarifa especial para grupos, que entran por la Cuesta de la Vega. El museo abre de lunes a domingo, de 10 a 20 horas todos los días salvo los domingos, que abre de 10 a 19 horas.

La mejor forma para llegar hasta el edificio es usando el transporte público. Es una zona muy bien comunicada de Madrid, así que las opciones son muy variadas. A continuación os explicamos cómo llegar:

  • Autobús: en la Plaza de Oriente paran las líneas 3, 25, 39 y 148.
  • Metro: cerca de allí pasan las líneas 2 y 5 (estación Ópera).
  • Cercanías: parada en la estación de Príncipe Pío o en la estación de la Puerta del Sol.

Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas: el mejor barroco local

Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas: el mejor barroco localIglesia Catedral de las Fuerzas Armadas. También conocida como Iglesia del Sacramento, es uno de los mejores ejemplos de barroco madrileño que hay en la capital. Está situada en el distrito Centro de Madrid. El edificio lo proyectó el arquitecto Juan Gómez de Mora en 1615. Sin embargo, su construcción no comenzó hasta 1671 y no se terminó hasta 1744. Durante estos años intervinieron varios arquitectos: Francisco Bautista, Manuel del Olmo, y Bartolomé Hurtado García, quien dirigió la obra principalmente.

La fachada de granito y de viso herreriano, muestra de elegancia y sobriedad, es obra de Pedro de Ribera y se realizó en 1744. Cuenta con tres arcos de ingreso, dos de medio punto y el central rebajado, y un bajo relieve encima del acceso principal que representa a San Benito y San Bernardo adorando al Santísimo.

Como detalle interesante, la iglesia no cuenta con una torre a modo de campanario pero sí tiene una campana en la fachada, justo en la parte superior, en una pequeña ventana. Dicha campana está fechada en 1756, fecha que está escrita en el propio objeto, y se realizó en bronce.

Interior de la Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas

Hay un pequeño patio que nos lleva directamente hacia el atrio que da acceso al templo. En esta estancia destaca una pintura del siglo XVIII de los hermanos González Velázquez. Se trata de un trampantojo que representa un cielo abierto con angelitos e inscripciones que aluden a la Eucaristía.

Tras pasar las puertas de madera, entramos en la iglesia, de planta de cruz latina y con una gran luminosidad. Mezcla un clasicismo contrarreformista con toques de barroquismo, rococó, que fundidos forman el barroco madrileño. La nave es de medio cañón con lunetos, asentada por pilastras adosadas y rematadas por capiteles compuestos.

El Altar Mayor tiene un retablo neoclásico, custodiado por dos columnas corintias de estuco, y representa a los santos Benito y Bernardo adorando al Santísimo Sacramento. Es una obra de Gregorio Ferro, pintor de cámara de Carlos III y discípulo de Goya. A ambos lados hay dos tapices realizados en 2003: en uno se representa la “Conversión del centurión” y en el otro “El bautismo del centurión Cornelio por parte de san Pedro”.

Desde el crucero se puede ver cómo la nave se encuentra dividida en tres tramos antes de llegar a la cúpula. Se puede observar en cada tramo una pintura, tres en total, que representan a Santa Isabel, Santa Catalina de Suecia y Santa Gertrudis.

Cómo llegar al templo

La mejor forma de desplazarse hasta este bello edificio es en transporte público. Aquí tendremos varias opciones, pudiendo elegir la que más nos convenga. En primer lugar mencionaremos la posibilidad de ir en autobús. En la cercana calle Bailén paran las líneas 3 y 148, mientras que en la calle Mayor para línea SE712. En la Plaza de la Paja, que no queda lejos, paran las líneas 31, 50 y 65.

Otra opción es ir en metro, aunque no hay una parada que quede realmente cerca. Las más próximas son las de La Latina, por la que pasa la línea 5, y la de Ópera, por la que pasan las líneas 2 y 5. En ambos casos hay que hacer un pequeño recorrido a pie para llegar a la entrada de la iglesia.

Museo de Historia de Madrid: el mejor plan para pasar en familia

Museo de Historia de Madrid: el mejor plan para pasar en familiaMuseo de Historia de Madrid. Este edificio de gran valor nos cuenta la historia de la ciudad desde que Felipe II traslada la corte a Madrid, hasta lo que sucede a principios del siglo XIX. Una gran cantidad de salas acogen diferentes cuadros, bustos, maquetas, tapices y objetos de todo tipo y, en general, de gran valor.

El Museo del Prado aporta varios cuadros que hacen aumentar la calidad de la visita. Es especialmente interesante la primera planta, donde se habla de esa parte de la Edad Media en la que Madrid, una pequeña villa situada en el centro de la península ibérica, es elegida como sede de la corte de Felipe II. A partir de ahí, la ciudad creció y creció hasta alcanzar un gran tamaño y fue el epicentro de diferentes acontecimientos de la historia de España.

La planta baja está dedicada en buena parte al momento en que Felipe II decide trasladar la Corte a Madrid. Hay una interesante e importante cantidad de cuadros, maquetas y esculturas que aluden a esta época de la historia. Lo más destacable de la ciudad era, en cuanto a la arquitectura se refiere, el famoso Alcázar que más tarde fue pasto de las llamas.

Resto de plantas y salas

En la primera planta nos vamos al siglo XVIII, momento marcado por la llegada de los Borbones y su afán constructivo. Empezaremos a ver cuadros, muchos de ellos de gran tamaño, en los que veremos monumentos de Madrid que, a día de hoy, siguen en pie. Otros, sin embargo, ya se perdieron con el paso del tiempo.

También hay una notable colección de objetos de la época, todos ellos expuestos en innumerables vitrinas, destacando algunas vajillas o juegos de cristalería de gran valor. Veremos porcelanas, jarrones, salseras, maceteros y muchos elementos de la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro.

Avanzamos por la primera planta y llegamos al momento de la Guerra de la Independencia. Este momento marcó un antes y un después en la historia de la ciudad y en el arte del país. Hay una sala especialmente notable donde se ven varios lienzos de gran tamaño, como son El hambre de Madrid, La muerte de Velarde el 2 de mayo de 1808, Muerte de Daoiz y defensa del parque de Monteleón y Fusilamiento de patriotas en el Buen Suceso.

La segunda planta nos acerca hasta principios del siglo XIX y marca el inicio del final de la visita. Vemos cómo ha evolucionado la ciudad y cómo pudo haber sido con maquetas de diferente tipología. En muchos cuadros podremos ver cómo Madrid creció y comenzó a incorporar a sus infraestructuras el tranvía.

Cómo llegar al Museo de Historia de Madrid

La mejor forma de acercarse hasta este emplazamiento es en transporte público. En la parte trasera del edificio se encuentra la parada de Tribunal, por donde pasan las líneas 40 y 149 de autobús. No lejos de allí está la parada de Santa Bárbara, por donde pasa la línea 37.

El metro es aún más cómodo, puesto que la parada de Tribunal queda justo frente a la entrada principal. Además, tenemos la ventaja de que por allí pasan dos líneas, que son la 1 y la 10. Por lo tanto las opciones son muy variadas.

Hay que recordar en último lugar que la visita al museo es totalmente gratuita, lo cual hace que el plan sea más interesante.

Basílica Pontificia de San Miguel: conoce el mejor barroco italiano

Basílica Pontificia de San Miguel: conoce el mejor barroco italianoBasílica Pontificia de San Miguel. Estamos ante una de las iglesias más hermosas de Madrid y se encuentra situada en el distrito Centro. Es una creación del mejor barroco italiano del siglo XVIII, edificada por impulso de la reina Isabel de Farnesio entre 1739 y 1746.

El proyecto arquitectónico es del italiano Giacomo Bonavia, aunque se basa en un proyecto previo de Teodoro de Ardemans. Bonavia dirige la construcción del subsuelo de la cripta, el basamento de la iglesia, las seis capillas de la nave con sus pilastras, la cubierta de madera y la fachada.

La fachada integra varios conjuntos escultóricos. Las alegorías de la Caridad, de la Fe, de la Esperanza y de la Fortaleza, realizadas por Roberto Michel y Nicolás Caresana, adornan los dos cuerpos superiores. En la parte superior de la puerta de entrada, aparece un bajorrelieve donde se muestra el Martirio de los Santos Justo y Pastor.

Interior de la Basílica Pontificia de San Miguel

El acceso al templo tiene lugar por un pequeño vestíbulo con grandes puertas de madera y los herrajes originales de 1740. Como sucede en otras iglesias, el interior está recubierto con estuco imitando mármoles y oro. El edificio es de planta de cruz latina y solo hay una nave con seis capillas distribuidas a ambos lados. El crucero cuenta con otras dos, una en cada lateral, y una más en el lado izquierdo, al lado de la entrada.

Las pilastras laterales se dispusieron de forma oblicua con respecto al eje central de la nave para generar mayor amplitud en el edificio. La bóveda se inspira en las bóvedas que el arquitecto Guarino Guarini había hecho en el templo de San Felipe Neri, en Turín, en el siglo XVII. Se puede apreciar con claridad que tiene forma de aspa.

En los laterales hay un total de 7 capillas, que se incrementan en dos más si contamos las que se encuentran en ambos extremos del crucero. También destaca mucho el presbiterio, con especial mención al lienzo, que rinde homenaje al titular de la iglesia.

Cómo llegar al edificio

La mejor forma de llegar es en transporte público, y es que el coche puede convertirse en un serio problema en el centro de Madrid. Además de las muchas restricciones a determinados coches, la posibilidad de aparcar cerca es remota. Siempre se puede optar por uno de los parking que hay en la zona pero el precio a pagar puede ser elevado.

Por ejemplo, en la Plaza de la Paja hay una parada de autobús por la que discurren varias líneas. En concreto, pasan por allí la 31, 50 y 65. Desde allí apenas hay un par de minutos a pie hasta la entrada del templo. Si optamos por el metro, la parada más cercana es La Latina, donde para la línea 5 del suburbano de Madrid. Desde allí hay unos 5 minutos a pie hasta la basílica, un tiempo que se amplía si vamos a otras paradas como Puerta del Sol u Ópera.

Iglesia de San José en Madrid: el mejor edificio de Pedro de Ribera

Iglesia de San José en Madrid: el mejor edificio de Pedro de RiberaIglesia de San José en Madrid: el mejor edificio de Pedro de Ribera. Es un templo católico situado en la calle de Alcalá, cerca del cruce con Gran Vía. Sustituyó al antiguo convento de San Hermenegildo, cuya demolición tuvo lugar en el siglo XVIII. Más tarde, en 1730, se encargó a Pedro de Ribera la construcción del actual edificio. Se trata de una iglesia barroca, levantada sobre planta de cruz latina con una nave central y dos laterales.

La construcción del nuevo templo terminó en 1748 gracias al trabajo de José de Arredondo y Fausto Manso. Se trata de un ejemplo claro del barroco madrileño. En la fachada, muy del estilo de Ribera, hay un nicho central con una imagen de Nuestra Señora del Carmen que realizó el escultor francés Roberto Michel en 1750. La fachada original se modificó en 1912 por el arquitecto Juan Moya e Idígoras, al ampliarla hacia los lados y en altura. Lo que se hizo fue elevar la fachada sobre unas gradas, por la diferencia de rasante, y se dio más altura a los costados laterales.

Las tres puertas de acceso tienen verjas forjadas obra de Juan Gil. En el nártex o hall de la iglesia, bajo unas bóvedas decoradas con frescos que recuerdan a Ardemans, nos encontramos las esculturas de San José y San Hermenegildo. Ambas se encontraban originalmente en la fachada, pero su estado se deterioro y provocó que se alojaran en un sitio más protegido.

Interior de la Iglesia de San José en Madrid

En la Capilla Antigua del Santísimo podemos ver un retablo neogótico dedicado a Santa Teresa con diversidad temática. A medida que avanzamos por la capilla, podemos ver diferentes obras de arte, como la imagen de la Virgen de la Esperanza. Al fondo hay un altar para venerar una reliquia de la Santa Cruz y un cuadro del Beato Álvaro del Portillo, madrileño que sucedió a San José María en el Opus Dei y que se bautizó en esta iglesia.

En la primera de las naves laterales podremos ver diferentes capillas, como la dedicada a la Virgen del Pilar, del siglo XIX. Tiene dos figuras dedicadas a San Cayetano y a Santa Marta. Más adelante se encuentra la Capilla de la Virgen de los Dolores, del siglo XIX, donde también podremos ver la figura del «Cristo Yacente» de Sánchez Barba, del siglo XVIII.

En la nave central, cubierta por bóveda de cañón, se aprecia el estilo de Ribera, un gran espacio con crucero cubierto por una gran cúpula sin tambor, y sucesión de enormes capillas en los laterales, comunicadas entre sí. Como nota curiosa, todas son del mismo tamaño. La perspectiva, juegos de volúmenes y decoración son elementos típicos de Pedro de Ribera.

Cúpula principal y capilla de Santa Teresa

La cúpula, sin tambor y levantada sobre pechinas, es uno de los elementos más destacados de la iglesia. En ella se pueden ver frescos de Luis González Velázquez. Las pechinas representan a Pedro el Ermitaño, San Pedro Tomás, San Andrés Corsini y el Venerable Domingo de Jesús María. También se pueden ver algunos ángeles y otros elementos decorativos.

A la izquierda de la gran cúpula está la capilla de Santa Teresa. Es de planta de cruz griega y cuenta con una cúpula central sobre pechinas y presenta un elaborado trabajo con estucos, muy rococó. Sobre las pechinas aparecen representadas mujeres fuertes de la Biblia, como Esther, Abigail, Débora o la reina de Saba.

El retablo mayor es una estructura de 1832 con columnas de estilo neoclásico, y llegó años después de la construcción de la iglesia. Sí son de la iglesia de Pedro de Ribera, del siglo XVIII, las esculturas de la Virgen del Carmen, situada en el centro, y el conjunto de la Apoteosis de San Hermenegildo, encima del entablamento. En los muros laterales cuelgan los lienzos de «Adoración de los Reyes Magos» y «Disputa del Niño en el templo». Ambos son obra de José Pavía y se pintaron en 1748. Todo el conjunto tiene unas bonitas lámparas de bronce que cuelgan de diferentes puntos.

Cómo llegar a la Iglesia de San José en Madrid

Es muy fácil llegar en transporte público. Al estar situada en una zona tan céntrica, las opciones son muy variadas. La primera opción es el metro, y es que la parada de Banco de España queda justo al lado. También está muy cerca la parada de Sevilla, ambas pertenecientes a la línea 2. La otra opción es el autobús, ya que justo delante de la iglesia hay una parada. Por allí pasan las líneas 1, 2, 74 y 146.

https://youtu.be/FWMUDGCy7uc

Parroquia de Santa Bárbara: gran templo barroco en Madrid

Parroquia de Santa Bárbara: gran templo barroco en MadridParroquia de Santa Bárbara: gran templo barroco en Madrid. La Parroquia de Santa Bárbara es un templo religioso situado en el barrio de Justicia y es uno de los destinos turísticos menos conocidos de Madrid. Se construyó entre 1750 y 1758 siguiendo el diseño del arquitecto francés François Carlier y de Francisco Moradillo. Forma parte del convento de las Salesas Reales, un conjunto arquitectónico en el que también se incluye el contiguo Palacio de Justicia, sede del Tribunal Supremo.

Se accede a la parroquia a través de una amplia lonja cerrada de verjas de hierro y con pilares de granito. Desde ahí se puede ver la fachada, orientada al sur, adornada por ocho pilastras con capiteles compuestos y dos torrecillas que se levantan a ambos lados. Sobre las cuatro pilastras centrales se levanta un ático rematado en frontón triangular en el que hay una ventana con vidriera representando a Santa Bárbara. La fachada tiene tres accesos, el central cuadrado y los laterales coronados en arcos de medio punto que dan ingreso a un pórtico.

Interior de la Parroquia de Santa Bárbara

Luego se tiene acceso al interior del edificio, con una sola nave en forma de cruz. Dicha nave tiene 47 metros de largo y 11 de ancho; el crucero tiene el mismo ancho por 24 metros de largo, y la altura del pavimento a la bóveda es de 18 metros y 40 metros hasta el centro de la cúpula.

El pavimento es de jaspe de diferentes colores formando dibujos geométricos, al igual que la sacristía. El frontal de la mesa del altar mayor lo forman dos tableros de mosaicos de flores, realizados en Roma, y en el centro las iniciales de los Reyes sobre lapislázuli, rodeadas de nubes y cabezas de ángeles.

El retablo se encuentra situado entre seis columnas de serpentina verde en dos grupos de tres, una delante y dos más atrás, con basas y capiteles de bronce dorados a fuego. El lienzo representa a la Visitación de Nuestra Señora. El púlpito es una pieza barroca adornada con ángeles e incensarios, y posee una gran belleza.

Las cuatro pechinas de la cúpula lucen frescos representando a los cuatro Evangelistas y el resto de las bóvedas pasajes de la vida de San Francisco de Sales y de la Virgen María, pintados por Luis González Velázquez.

Acceso a la capilla

A través de un pasillo bastante austero se tiene acceso a la famosa capilla de la parroquia. Se trata del antiguo coro bajo del convento de las Salesas, del que destacan varios elementos.

En primer lugar, destaca un conjunto escultórico de tamaño natural representando la Sagrada Familia, obra de Domenico Olivieri. En segundo lugar, podemos ver los frescos de los hermanos Velázquez, que adornan toda la estancia. Y en tercer y último lugar, es especialmente llamativo el sepulcro de Doña Bárbara de Braganza, con diseño de Sabatini y trabajado por Juan León.

El coro alto, situado a los pies de la nave, tiene una barandilla tallada en mármol blanco con dibujos que la calan por completo. En este coro se encuentra un órgano construido en Nápoles por Fray José de Monticelli, por encargo de Farinelli, consejero de Hacienda de su Majestad.

Cómo llegar a la Parroquia de Santa Bárbara

Hay varias formas de llegar hasta la zona usando el transporte público. Una de las mejores opciones es el metro, pues hay 3 paradas que quedan cerca del edificio: Colón, Chueca y Alonso Martínez. También es posible usar el Cercanías, puesto que la parada de Recoletos tiene parada en la Castellana. Quienes quieran ir en autobús, tienen la línea 37 como la mejor opción. Un poco más lejos, en la calle Génova, para la línea 21.

Palacio del Marqués de Villafranca: tiene el mejor paño de muralla

Palacio del Marqués de Villafranca: tiene el mejor paño de murallaPalacio del Marqués de Villafranca: tiene el mejor paño de muralla. Es la actual sede de la Real Academia de Ingeniería. Se encuentra situado en pleno centro histórico de Madrid, concretamente en el barrio de San Andrés, uno de los más antiguos de la capital.

Lo que podemos ver en la actualidad difiere mucho de sus orígenes. El edificio se construyó entre 1717 y 1734 y su diseño fue obra del arquitecto Francisco Ruiz, discípulo de Felipe Sánchez. Los problemas económicos provocaron que la construcción se demorara más de lo previsto.

Originalmente, el palacio ocupaba una superficie mucho mayor de la que vemos en la actualidad. Con el paso de los años, sufrió una gran evolución que le llevó a perder superficie y alcanzar el espacio que ocupa ahora. Del patio interior destaca la gran galería de hierro, que se levantó en la época en la que ese material dominaba las construcciones del momento, como la Estación de Atocha.

En el interior hay dos joyas que destacan por encima de las demás y que realmente no tienen nada que ver con el palacio. Una de ellas es un paño de 20 metros de largo de la muralla cristiana del siglo XII que defendía la ciudad de Madrid. La otra son los «viajes de agua» de la capital, una construcción más antigua que la muralla. La construyeron los árabes en el siglo IX y era el sistema que permitía transportar agua potable a la ciudad.

Palacio del Marqués de Villafranca: visita al interior

En la primera planta podremos ver diferentes salas, empezando por el antiguo comedor. Destacan varios elementos de la sala, como la alfombra realizada por la Real Fábrica de Tapices y los muebles realizados en nogal de tonos muy oscuros. También llama la atención el techo, con un elegante y trabajado artesonado de madera.

Luego se pasa al Salón de Baile, de estilo pompeyano. De allí destaca la enorme lámpara central, sobredimensionada para el espacio donde está ubicada. Está hecha con cristal de Bohemia y domina toda la estancia. Entre las pinturas que allí encontramos podemos ver representadas las cuatro estaciones encima de las puertas.

La sala del Antiguo Gabinete tiene decoración de Arturo Mélida. Destaca su techo y la impresionante chimenea, de estilo barroco, ambos realizados en madera. Se pueden encontrar varios angelitos representados, según parece, en honor a uno de los hijos fallecido del artista. También hay una gran pintura copia de un cuadro de Rubens del siglo XVII. La última sala de la visita funciona como despacho y destaca por las pinturas del artista gallego Joaquin Vaamonde. El fresco del techo y la mesa del siglo XVIII son los principales activos de esta estancia.

Finaliza la visita bajando la impresionante escalera de honor que llevan al zaguán, junto al acceso principal. El elemento que más destaca es un magnifico tapiz flamenco, situado en una de las paredes. Además, las ventanas conservan todavía los escudos nobiliarios de sus ilustres antiguos propietarios.

Cómo llegar al edificio

La mejor forma de acercarse hasta este emblemático lugar es en autobús. La parada de Las Vistillas queda a escasos 2 minutos a pie y por allí pasan las líneas 3 y 148. La parada de metro más próxima es la de La Latina, por la que pasa la línea 5. Sin embargo, la distancia a pie es mayor, quizás algo más de 5 minutos.

Palacio de Fernán Núñez: el mejor salón de baile de Madrid

Palacio de Fernán Núñez: el mejor salón de baile de MadridPalacio de Fernán Núñez: el mejor salón de baile de Madrid. El Palacio de Fernán Núñez es la actual sede de la Fundación de Ferrocarriles Españoles. El edificio lo empezó a construir en estilo neoclásico el duque de Fernán Núñez en 1790. La actual configuración es producto de la remodelación realizada por el Conde de Cervellón, esposo de la hija del I Duque de Fernán Núñez.

Mantiene su mobiliario, lámparas y adornos originales. Su suntuosidad y gran estilo lo han convertido, desde hace más de siete décadas, en un escenario magnífico para películas y series de época. También se puede ver en anuncios para televisión y prensa, y sirve además para determinados eventos.

El palacio llegó a acoger el primer museo ferroviario de España entre 1967 y 1980. La última remodelación del edificio tuvo lugar en 2002, y actualmente está calificado como edificio monumental de alto valor histórico-artístico.

Interior del Palacio de Fernán Núñez

Se accede por un amplio zaguán, que fue entrada de carruajes, y que da acceso a las oficinas de la fundación y lleva hasta la majestuosa escalera principal, que da acceso a un rellano con un espejo. Desde allí se sube a la primera planta, que es la planta noble.

El palacio se divide en dos zonas: la noble y la de servicio. Lo que más destaca de la visita es, sin duda alguna, el Salón de Baile. Es la única estancia del interior donde se puede grabar en vídeo, y es la que más se puede ver en diferentes películas y series de televisión. Es de estilo francés, y recuerda hasta cierto punto a la Galería de los Espejos de Versalles. En esta estancia destacan sus espejos, lámparas de araña y querubines. Llama mucho la atención un palco desde donde los músicos tocaban el repertorio de canciones.

Cómo llegar al edificio

Es fácil llegar en transporte público, pues se encuentra situado en una zona céntrica de Madrid. Existen 3 paradas de metro que llegan hasta puntos cercanos: Antón Martín, Lavapiés y Estación del Arte. Otra opción es ir en autobús, y es que las líneas 6, 26 y 32 paran en la cercana Calle de Atocha. Desde allí apenas hay un minuto a pie hasta la entrada del palacio.

Palacio de Zurbano: gran edificio del siglo XIX con un bello jardín

Palacio de Zurbano: gran edificio del siglo XIX con un bello jardínPalacio de Zurbano: gran edificio del siglo XIX con un bello jardín. Es una casa palacio que se construyó entre 1878 y 1881 para el conde de Muguiro. Él encargó un hotel —vivienda unifamiliar rodeada de jardín— a Severiano Sainz de la Lastra. A principios del siglo XX sufrió una gran reforma que incluyó la ampliación de la superficie del edificio hasta casi el doble. Ello implicó hacer más pequeña la zona ajardinada y se añadió una terraza sostenida por cuatro columnas clásicas.

En este edificio nació el 11 de junio de 1928 Fabiola de Mora y Aragón, futura reina de Bélgica, hecho reseñado por una placa conmemorativa en la fachada exterior. Permaneció en manos de su familia hasta que en 1986 se vende al Estado. Pertenece directamente al Ministerio de Fomento, como reza en la placa a las puertas del inmueble, y es usado para actos de representación y protocolarios. El interior, de corte clásico, destaca por contener una escalera doble que fue construida cuando pasó a manos del marqués de Casa Riera.

En la primera planta hay una gran sala convertida ahora en un espacio de reuniones. Dicha estancia fue la habitación donde la reina Fabiola pasó sus noches en Madrid. En el extremo contrario a donde están las ventanas se puede ver el lugar donde reposaba el cabecero de su cama.

Visitar el Palacio de Zurbano

El público en general no puede visitar este edificio porque actualmente es la sede del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Ni siquiera se puede entrar al jardín, que se encuentra en la zona interior del edificio. Por lo tanto, la única opción de verlo por dentro es cuando dicho edificio está en la lista de eventos como Madrid Otra Mirada o la Semana de la Arquitectura.

Normalmente, esto tiene lugar entre finales de septiembre y finales de octubre de cada año. Hay que tener en cuenta que las plazas son muy limitadas y que, por lo tanto, es difícil conseguir apuntarse a las listas para el acceso.

Para llegar hasta el inmueble, la mejor opción es usar el metro. La parada de Alonso Martínez se encuentra muy cerca, y desde allí apenas hay que caminar 5 minutos para llegar a la calle Zurbano.

https://www.youtube.com/watch?v=YGB1iksFtqc

Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio

Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio en MadridCuartel General del Ejército del Aire y del Espacio en Madrid. Se encuentra ubicado en el madrileño barrio de Moncloa. Es un complejo formado por 7 edificios donde destaca el edificio principal. Las obras comenzaron en diciembre de 1943 y terminaron en 1958. Fue un gran logro para la época porque España salía de una dura posguerra, y su coste no fue elevado gracias al uso de materiales de la zona.

El edificio principal, el que forma parte de la visita, se construyó sobre una planta rectangular. Su interior se divide en 3 patios y alberga áreas funcionales y los salones de honor. Dicho edifico cuenta con una altura de 6 pisos, excepto en las cuatro torres laterales, que alcanza 8. Posee cerca de 10 escaleras en su interior, 16 ascensores, 1.225 ventanas, 253 balcones y 105 buhardillas. El pórtico principal se compone de cuatro grandes medias columnas y un ático terminado en frontón triangular. Acoge la entrada principal al cuartel y por allí se llega al zaguán.

El Patio de Honor combina los 3 materiales preferidos por el arquitecto, Luis Gutiérrez Soto: granito, ladrillo y caliza. Este patio presenta un solo piso inferior con vanos de medio punto y paramento almohadillado de granito. De ahí se va a la Escalera de Honor, que arranca en una zona situada entre el Patio de Honor y el zaguán. Sobre el primer tramo cuelgan dos águilas de madera dorada, mientras que los escalones son de mármol negro veteado. En el comienzo de la escalera hay cuatro hornacinas con cuatro tallas femeninas que encarnan a las cuatro virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio en Madrid

El Vestíbulo de Honor tiene el suelo de mármol negro veteado. En el centro se puede contemplar una gran rosa de los vientos realizada con mosaicos y sobre ella se encuentra la alegoría de la aviación. Flanquean el acceso a este vestíbulo dos armaduras del siglo XVI y las figuras escultóricas de los cuatro evangelistas: San Lucas, San Mateo, San Juan y San Marcos. También se pueden ver dos tapices realizados con hilo de lana, seda y oro en la Real Fábrica de Tapices.

De ahí se accede al majestuoso Salón de Honor, sin duda alguna la estancia más espectacular de toda la visita al Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio. Sus paredes están revestidas de mármol negro, mientras que las puertas son de madera. Las pinturas de la bóveda son de inspiración barroca y constituyen un homenaje al mundo de la aviación en sus diversas facetas. Hay ocho grandes grupos distribuidos a lo largo del perímetro de la bóveda. En total, más de 200 metros cuadrados de superficie con algunas figuras que sobrepasan los 2 metros de altura.

En las esquinas se esquematiza la historia de la aviación y se recuerda las gestas aeronáuticas de la aviación española: el Plus Ultra, la Escuadrilla Elcano y el Jesús del Gran Poder. La aviación moderna se representa con aviones de combate, helicópteros y paracaidistas.

A ambos lados del Salón de Honor tenemos, en primer lugar, el Salón de Ministros. En el mismo podremos ver diversos retratos de quienes ocuparon el cargo de ministros en el llamado Ministerio del Aire. Finalmente, la visita termina en el Salón de Aeronatuas. En el mismo se pueden ver varios retratos de ilustres aeronautas, así como diverso mobiliario.