Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio

Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio en MadridCuartel General del Ejército del Aire y del Espacio en Madrid. Se encuentra ubicado en el madrileño barrio de Moncloa. Es un complejo formado por 7 edificios donde destaca el edificio principal. Las obras comenzaron en diciembre de 1943 y terminaron en 1958. Fue un gran logro para la época porque España salía de una dura posguerra, y su coste no fue elevado gracias al uso de materiales de la zona.

El edificio principal, el que forma parte de la visita, se construyó sobre una planta rectangular. Su interior se divide en 3 patios y alberga áreas funcionales y los salones de honor. Dicho edifico cuenta con una altura de 6 pisos, excepto en las cuatro torres laterales, que alcanza 8. Posee cerca de 10 escaleras en su interior, 16 ascensores, 1.225 ventanas, 253 balcones y 105 buhardillas. El pórtico principal se compone de cuatro grandes medias columnas y un ático terminado en frontón triangular. Acoge la entrada principal al cuartel y por allí se llega al zaguán.

El Patio de Honor combina los 3 materiales preferidos por el arquitecto, Luis Gutiérrez Soto: granito, ladrillo y caliza. Este patio presenta un solo piso inferior con vanos de medio punto y paramento almohadillado de granito. De ahí se va a la Escalera de Honor, que arranca en una zona situada entre el Patio de Honor y el zaguán. Sobre el primer tramo cuelgan dos águilas de madera dorada, mientras que los escalones son de mármol negro veteado. En el comienzo de la escalera hay cuatro hornacinas con cuatro tallas femeninas que encarnan a las cuatro virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio en Madrid

El Vestíbulo de Honor tiene el suelo de mármol negro veteado. En el centro se puede contemplar una gran rosa de los vientos realizada con mosaicos y sobre ella se encuentra la alegoría de la aviación. Flanquean el acceso a este vestíbulo dos armaduras del siglo XVI y las figuras escultóricas de los cuatro evangelistas: San Lucas, San Mateo, San Juan y San Marcos. También se pueden ver dos tapices realizados con hilo de lana, seda y oro en la Real Fábrica de Tapices.

De ahí se accede al majestuoso Salón de Honor, sin duda alguna la estancia más espectacular de toda la visita al Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio. Sus paredes están revestidas de mármol negro, mientras que las puertas son de madera. Las pinturas de la bóveda son de inspiración barroca y constituyen un homenaje al mundo de la aviación en sus diversas facetas. Hay ocho grandes grupos distribuidos a lo largo del perímetro de la bóveda. En total, más de 200 metros cuadrados de superficie con algunas figuras que sobrepasan los 2 metros de altura.

En las esquinas se esquematiza la historia de la aviación y se recuerda las gestas aeronáuticas de la aviación española: el Plus Ultra, la Escuadrilla Elcano y el Jesús del Gran Poder. La aviación moderna se representa con aviones de combate, helicópteros y paracaidistas.

A ambos lados del Salón de Honor tenemos, en primer lugar, el Salón de Ministros. En el mismo podremos ver diversos retratos de quienes ocuparon el cargo de ministros en el llamado Ministerio del Aire. Finalmente, la visita termina en el Salón de Aeronatuas. En el mismo se pueden ver varios retratos de ilustres aeronautas, así como diverso mobiliario.

Ciudad del BBVA: la mejor visita del recinto empresarial en Madrid

Ciudad del BBVA: la mejor visita del recinto empresarial en MadridCiudad del BBVA: la mejor visita del recinto empresarial en Madrid. Es un complejo de oficinas situado al norte de Madrid, ocupa más de 100.000 metros cuadrados de superficie y es la actual sede de la entidad financiera. Allí pueden trabajar 7.000 personas, cuenta con 3.000 plazas de garaje y muchas comodidades para los empleados

La visita que realicé el 6 de octubre de 2022 se enmarcó dentro de la semana de la arquitectura de Madrid. Nos permitieron tomar fotos en el interior siempre y cuando no sacáramos a los empleados en las mismas. Primero nos llevaron a una sala donde nos pusieron un vídeo explicativo de la ciudad del BBVA. En el mismo se hablaba de las características principales del complejo de oficinas; luego nos llevaron a otra sala donde había seis maquetas expuestas. Dichas maquetas eran las cuatro finalistas, la ganadora y la que muestra el resultado final de la obra

En dicha sala también explicaban cómo habían sido las obras, comenzaron en 2010 a partir de unos edificios ya construidos y terminaron en 2015 tal y como lo vemos ahora. En general, la visita discurrió por los exteriores de La Vela, el edificio principal. Con 93 metros de altura domina todo el complejo de oficinas; los empleados iban y venían, descansaban en zonas ajardinadas o tomaban alguna bebida en una de las muchas zonas destinadas a tal efecto.

Ciudad del BBVA: la mejor visita del recinto empresarial en Madrid

Este fue uno de los pocos lugares desde los que pude grabar un vídeo, y es que desde aquí se puede hacer la mejor foto de la icónica torre de La Vela. Cada año, todos los visitantes paran en este mismo lugar para hacer la foto más clásica. Sin duda alguna, una de las partes más interesantes de la visita fue el acceso a La Vela. Finalmente pudimos subir hasta la planta 9, desde donde se tienen unas peculiares vistas de esta zona de Madrid. Una vez bajamos, nos llevaron hasta otro de los puntos más interesantes de este complejo de oficinas. Se trataba de un auditorio de gran tamaño que hizo las delicias de todos los visitantes, sobrio y de colores oscuros, fue el último punto de la visita a la ciudad del BBVA.

Para quienes quieran ir allí en algún evento donde se pueda visitar, la mejor forma de llegar es en metro ligero. Luego, hay que caminar unos 5 minutos para llegar al acceso principal, situado en la calle Azul.

Círculo de Bellas Artes

Círculo de Bellas ArtesEl Círculo de Bellas Artes de Madrid es uno de los edificios más característicos del tramo de la calle Alcalá entre la fuente de la diosa Cibeles y la Puerta del Sol. Está situado en el número 42 de la calle Alcalá y lo creó Antonio Palacios Ramilo en 1919. Tiene una altura de 48 metros.

En su interior cuenta con: salas de exposiciones; biblioteca; un hermoso salón-comedor; además del salón de Baile y la sala de Columnas; así como el mirador desde el cual se puede tener una espectacular vista de Madrid. En dicha azotea encontramos uno de los elementos ornamentales que más destacan en este edificio. Se trata de la escultura de la diosa Minerva, obra de Juan Luis Vasallo.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid se fundó en 1880. Es uno de los centros culturales privados más importantes de Europa. Se caracteriza por su apertura de miras hacia las corrientes artísticas más innovadoras. El principal objetivo del CBA es difundir diferentes manifestaciones artísticas y culturales. Por esta razón organiza exposiciones, conferencias, talleres, conciertos, publicaciones y otras actividades.

Puedes encontrar más información sobre horarios, exposiciones y precios de acceso al mirador en la página web del Círculo de Bellas Artes. Es uno de los lugares preferidos por los turistas y madrileños. No dejes pues de ir a verlo y subir a la azotea.

Edificio Metrópolis

Edificio MetrópolisEl Edificio Metrópolis es uno de los edificios más fotografiados de Madrid. Se ve muy bien desde la Plaza de Cibeles. Sin embargo, quizás es uno de las construcciones más desconocidos en cuanto a su historia se refiere.

Situado en el número 39 de la calle Alcalá, hace esquina con la calle Caballero de Gracia. El concurso para su construcción lo ganaron en 1905 los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier, llevando la dirección de la obra el arquitecto español Luis Esteve. El edificio preside el arranque de la Gran Vía, calle que cumplió 100 años de vida en 2010.

Tiene una gran rotonda sobre un poderoso zócalo almohadillado que engloba bajo y entreplanta. Luego le sigue un cuerpo con dobles columnas de orden gigante. Éstas contienen a su vez las plantas principales. Sobre las columnas, grupos escultóricos que van enmarcando una planta con elegantes ventanas a la calle. Como remate, una cúpula decorada con guirnaldas doradas, óculos y el remate final con la escultura de la victoria alada de Federico Coullant Valera.

Al Edificio Metrópolis se puede llegar fácilmente en metro. La línea 2 para en la estación de Banco de España. También es posible llegar en autobús, líneas 1, 2, 9, 74, 46, 146, M2.

Ministerio de Agricultura

Ministerio de AgriculturaEl Ministerio de Agricultura se encuentra situado en un monumental edificio frente a la Estación de Atocha. Dicho edificio surgió en 1893 como sede del Ministerio de Fomento de la época. Lo diseñó el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.

Una gran fachada ordenada, con el pabellón de acceso resaltado en el centro, creó y definió en su momento una importante fachada a la nueva plaza y a la estación. El pórtico de entrada está formado por 8 columnas corintias pareadas. Éstas se apoyan sobre un basamento que engloba la primera planta.

El conjunto está coronado por un impresionante ático con esculturas aladas alegóricas y fantásticas. Junto al arquitecto Velázquez Bosco intervinieron artistas de la talla de: Zuloaga; Querol; Domínguez; y Ferrant. Ello dotó al edificio de esa integración de las artes (arquitectura, escultura, pintura y cerámica decorativa) que armonizaban los grandes edificios de la antigüedad.

Su visita solo es posible en alguna de las convocatorias de la Semana de la Arquitectura de Madrid. Ésta se celebra durante finales de septiembre o principios de octubre. Si queremos visitar el Ministerio de Agricultura deberemos apuntarnos en la página web del citado evento.

La mejor forma de llegar hasta el edificio es en metro. La línea 1 tiene parada en la cercana Estación de Atocha. Además hay servicio de Cercanías en dicha estación. También se puede llegar fácilmente en autobús gracias a las líneas 26, 32 y 37.

Real Casa de Correos

Real Casa de CorreosLa Real Casa de Correos se construyó entre 1756 y 1760 de la mano de Jaime Marquet. Fue un académico y director honorario de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Llegó a España al servicio de los Duques de Alba para construir el palacio de Piedrahita. Ventura Rodríguez se ocupó de dirigir los trabajos de derribo de un total de 23 casas que ocupaban la manzana.

En proyecto de Marquet se modificó según instrucciones del Conde de Aranda. Éste quería habilitar una parte del edificio como cuartel de Prevención. Finalmente, en 1768 se inauguró la Casa de Correos

Al derribarse la antigua iglesia del Buen Suceso, por las obras de la reforma de la Puerta del Sol, se trasladó su popular reloj a este edificio. Se situó provisionalmente en una torre neobarroca hasta la construcción del remate definitivo. Con la pequeña torre de cuatro caras, rematadas con frontones, donde se instaló el reloj regalado por Losada. Sobre todo ello se sitúa un templete de hierro para alojar la popular bola que, con su bajada, indica el cambio de año.

Construido para Real Casa de Correos, perteneció luego al Ministerio de la Gobernación. Éste instaló allí la Dirección General de Seguridad. A finales de 1980, el edificio se recuperó para convertirse en la sede de la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid. Para ello sufrió varias reformas durante los siguientes años hasta alcanzar su aspecto actual.

Se puede llegar fácilmente en metro, estación de Puerta del Sol, líneas 1, 2 y 3. También hay parada de Cercanías en la misma estación.

Puerta de Toledo

Puerta de ToledoLa Puerta de Toledo es la entrada monumental de la zona. Su obra tuvo lugar durante el reinado de Fernando VII. Los escultores Salvatierra y Ramón Barba se encargaron de los grupos escultóricos. Situados en la parte superior, restan frialdad a esta arquitectura seria y seca.

Dos puertas adinteladas enmarcan el gran arco central de acceso, de medio punto. Columnas y pilastras adosadas de orden corintio; pequeñas molduras; placas rectangulares recortadas para alojar inscripciones; líneas de cornisa y elementos de arquitectura clasicista. Todo ello en el color gris de la piedra son el pedestal de unos grupos escultóricos que representa a España entre el Genio y las Artes acompañada de trofeos militares.

Durante el siglo XIX la Puerta de Toledo fue así paso obligatorio de campesinos. Desde Carabanchel o Leganés, traían sus frutas y hortalizas para vender en el Mercado de la Cebada.

La primera zona industrial de Madrid nació en las proximidades de esta Puerta de Toledo. Allí se instaló en 1834 hasta 1990 la primera fábrica de gas. Aquella que permitió la iluminación de calles y casas; cocinar y también calentarse a los madrileños. Otras fábricas también cercanas y también desaparecidas. Como la de cerveza Mahou, aprovecharon la proximidad de la estación de ferrocarril, la Estación Imperial, para instalarse en la zona.

Se puede llegar en metro hasta la parada de Puerta de Toledo, línea 5. También hay una parada de autobús para la línea 3. Paran muy cerca de la puerta las líneas 148, C2, 17, 41, 18, 23, 35, 60.

Casino de Madrid

Casino de MadridEl Casino de Madrid se creó en 1836 por la iniciativa de 56 socios. Instalaron su sede de reunión en el Palacio del Marqués de Santiago para trasladarse posteriormente a otros locales. Entre sus afiliados contaba con importantes personalidades de la vida social, económica y cultural. Eligió su nombre para distinguirse de otras «sociedades» de tintes más politizados.

A propuesta del Conde de Malladas, presidente de la entidad, se compraron en 1899 cuatro solares para levantar, en la calle de Alcalá, la que sería su definitiva sede social. Para ello se convocó un concurso internacional en 1905, que finalmente se declaró desierto. El jurado adquirió varios de los proyectos presentados y tres arquitectos fueron los encargados de dirigir las obras. Se trataba de Farge, Esteve y López Salaberry, en calidad de arquitecto municipal.

Aspectos del Casino de Madrid

En el edificio que alberga el Casino de Madrid se recogen los tres aspectos fundamentales que caracterizan las sociedades y círculos literarios: el social, reservado a la alta burguesía y la aristocracia; el cultural, donde se departían los temas de mayor actualidad; y el recreativo, más en consonancia con los clubes ingleses. Allí estaba vetada la presencia de la mujer hasta 1987.

La construcción se caracteriza por varios factores. Su fachada, donde la puerta principal no está centrada, tiene grandes miradores que posibilitan la contemplación pasiva de la calle. Cuenta con una impresionante escalera con su vestíbulo acristalado a partir de la cual se diferenciarán las distintas estancias para el socio y el invitado. Una lujosa decoración en la que se cuida hasta el más mínimo detalle, como las imponentes arañas de cristal; las monumentales escaleras; también los espejos con bellos marcos dorados. Todo contribuye de forma efectista a remarcar su carácter privilegiado.

El aspecto cultural se remarca con la aparición de diferentes salas y salones. Están destinados a la lectura, el estudio y la charla. Se complementa con una faceta museística. Su interior está decorado con pinturas de Cecilio Plá, Emilio Sala y Romero de Torres, entre otros. También cuenta esculturas de Mariano Benlliure y Matero Inurria. Salas de billar, del juego de cartas, de ajedrez y demás completan un programa destinado al aprovechamiento del tiempo libre.

Visitas restringidas

El Casino de Madrid solo permite el acceso a los socios del mismo. Sin embargo, es posible acceder al restaurante de la terraza. Para llegar al Casino, podemos ir en metro hasta la parada de Sevilla, línea 2. También se puede llegar en autobús, líneas 5, 15, 20, 53, 150.

Finalmente, para más información hay que consultar la página web del Casino de Madrid.

Edificio Telefónica

Edificio TelefónicaEl Edificio Telefónica es un rascacielos de estilo americano pero con decoración madrileña, según lo describen algunos autores. El proyecto de Ignacio Cárdenas y Louis S. Weeks se proyectó en 1925. Durante muchos años ha sido uno de los principales rascacielos de Madrid.

La experiencia neoyorquina de Weeks y el buen hacer de Cárdenas propiciaron un edificio rompedor para la época. Fue el primer rascacielos de España y uno de los primeros de Europa. Su emplazamiento clave hizo de él un punto de referencia inevitable. Su tamaño resultó impresionante a pesar de su escalonamiento. Una austera composición de huecos limpios en una fachada de piedra caliza le dan un aspecto de solidez.

La decoración en el remate de la torre y en el basamento, cerca del peatón, completan y humanizan su composición. El recuerdo a las mejores portadas barrocas de los palacios madrileños, edificios ordenados y sencillos que concentraban su decoración en el punto de la portada se recuerdan aquí, con un balcón destacado y decorado en la tercera planta.

El Edificio Telefónica no se puede visitar por dentro. Sin embargo, es posible que en la Semana de la Arquitectura que se celebra anualmente en Madrid, a finales de septiembre o principios de octubre, entre dentro de los edificios que el público puede visitar. En la parte baja del edificio hay una tienda de Telefónica. También se encuentra allí la Fundación Telefónica, en la cual se realizan exposiciones de todo tipo.

La mejor forma de llegar es en metro, parada de Gran Vía, líneas 1 y 5. También se puede llegar en autobús, líneas 1, 2, 46, 74, 146, M2, N16, N18, N19, N20, N21.

Banco de España

Banco de EspañaEl Banco de España surge como institución en 1856. Se creó así el único banco con privilegio de emisión de moneda. Relevó a los anteriores bancos de San Carlos, San Fernando e Isabel II.

Tras ocupar al principio el edificio de los Cinco Gremios Mayores en la calle de Atocha, pronto fue perfilándose la necesidad de construcción de una nueva sede. En 1882 se adquiere el antiguo Palacio de Alcañices, en la Plaza de Cibeles. Allí se construyó así un nuevo edificio. Era más acorde con los tiempos y con la fundación determinante de este banco dentro de la economía de la nación.

Eduardo Adaró y Severiano Sainz de la Lastra fueron los arquitectos responsables del nuevo edificio. Con sucesivas ampliaciones, siempre ha mantenido la estética y líneas de composición que ellos definieron. En 1929 se amplió bajo la dirección de José Yarnoz. Se incorporó el solar colindante correspondiente a las casas de Santamarca. Se añadió al edificio la famosa cámara subterránea, de 2.500 metros cuadrados y blindaje especial, construida en Nueva York.

Entre 1960 y 1975 el Banco de España se volvió a ampliar. Esta vez sin tener en cuenta el carácter del edificio, según el proyecto de Javier Yarnoz Orcoyen. Un concurso ganado en 1979 por Rafael Moneo completó el edificio. Se incorporó la esquina de la manzana.

Se puede llegar en metro parando en Banco de España, línea 2. También se puede llegar en autobús. Son las siguientes líneas: 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 37, 45, 51, 52, 74, 146, 150, 203, N2, N3, N8, N9, N10, N11, N12, N15, N23, N25, N26, N27.