Banco de España

Banco de EspañaEl Banco de España surge como institución en 1856. Se creó así el único banco con privilegio de emisión de moneda. Relevó a los anteriores bancos de San Carlos, San Fernando e Isabel II.

Tras ocupar al principio el edificio de los Cinco Gremios Mayores en la calle de Atocha, pronto fue perfilándose la necesidad de construcción de una nueva sede. En 1882 se adquiere el antiguo Palacio de Alcañices, en la Plaza de Cibeles. Allí se construyó así un nuevo edificio. Era más acorde con los tiempos y con la fundación determinante de este banco dentro de la economía de la nación.

Eduardo Adaró y Severiano Sainz de la Lastra fueron los arquitectos responsables del nuevo edificio. Con sucesivas ampliaciones, siempre ha mantenido la estética y líneas de composición que ellos definieron. En 1929 se amplió bajo la dirección de José Yarnoz. Se incorporó el solar colindante correspondiente a las casas de Santamarca. Se añadió al edificio la famosa cámara subterránea, de 2.500 metros cuadrados y blindaje especial, construida en Nueva York.

Entre 1960 y 1975 el Banco de España se volvió a ampliar. Esta vez sin tener en cuenta el carácter del edificio, según el proyecto de Javier Yarnoz Orcoyen. Un concurso ganado en 1979 por Rafael Moneo completó el edificio. Se incorporó la esquina de la manzana.

Cómo visitar el Banco de España

La visita es patrimonial y está reservada para grupos de centros educativos y universidades, entidades culturales y asociativas sin ánimo de lucro. En ningún caso se admiten solicitudes realizadas por personas físicas o jurídicas que perciban remuneración de cualquier clase por la actividad.

Las visitas son guiadas y gratuitas, requieren reserva previa y se desarrollan en castellano. Tienen lugar los martes, miércoles y jueves no festivos, a partir de las 16.00 h, en grupos de 30 personas como máximo.

Puede ser anulada hasta 12 horas antes de su celebración, por necesidades sobrevenidas del Banco de España, sin que ello dé lugar a ningún tipo de compensación. Se puede obtener más información en esta página web.

Se puede llegar en metro parando en Banco de España, línea 2. También se puede llegar en autobús. Son las siguientes líneas: 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 37, 45, 51, 52, 74, 146, 150, 203, N2, N3, N8, N9, N10, N11, N12, N15, N23, N25, N26, N27.

Palacio de Linares

Palacio de LinaresEl Palacio de Linares es un edificio de finales de siglo XIX. Se construyó en piedra blanca de Colmenar y granito, por orden de José Murga, marqués de Linares. Desde entonces, el palacio ha estado envuelto en la leyenda. Casado, sin saberlo, con su hermanastra, el marqués pudo continuar su vida conyugal gracias a una bula pontificia que así lo consentía, siempre y cuando la pareja no mantuviera relaciones. El matrimonio se encerró entre sus paredes, sin apenas servicio y raramente abrió sus puertas para una fiesta.

La fachada principal del palacio se abre directamente a la Plaza de Cibeles, sobresaliendo circularmente el cuerpo central, coronado con escudo. Desde ahí se organiza el interior, presidido por una impresionante escalera imperial. La barandilla la realizó el escultor Jerónimo Suñol. Divide el espacio diagonalmente en dos alas simétricas, completamente separadas.

A la muerte del mismo, la propiedad del palacio cambió sucesivamente de manos. Las circunstancias de su construcción, que había durado más de 30 años, hicieron que nunca más fuera un sitio agradable para vivir. Así, poco a poco se abandonó. Restaurado a finales del siglo XX por Carlos Puente, es hoy la sede de la institución de la Casa de América. Su interior, rescatado en toda su espectacularidad, al igual que las dependencias anexas al palacio, como la Casa de Muñecas, sorprenden al visitante. Es uno de los más bellos ejemplos de arquitectura civil de finales del siglo XIX.

Precios y horarios para visitar el Palacio de Linares

Se puede realizar una visita guiada por el interior del Palacio de Linares. La entrada general cuesta 8 euros. Las visitas son los sábados y domingos a las 11:00h, 12:00h 13:00h. Se puede llegar en Metro parando en Banco de España, línea 2.

Para obtener más información al respecto, hay que visitar la página web de la Casa de América.

La Bolsa de Comercio

La Bolsa de ComercioEl edificio de la Bolsa de Comercio es una obra de finales del siglo XIX del arquitecto Enrique María Ripollés. Allí se concentran desde entonces los movimientos económicos que tantas inquietudes siguen despertando.

Ripollés, sobre el solar que había ocupado una parte del Palacio del Buen Retiro, levantó un sólido edificio que recuperaba elementos de la arquitectura clásica. Lo integró así en el entorno de los edificios cercanos. Tras la imponente fachada de columnas se accede a la sala de mercado de valores o salón de contrataciones. Éste ocupa el espacio interior central, cubierto por bóveda de hierro y cristal donde, desde su inauguración en 1893, se vienen realizando las operaciones de compra y venta de acciones de las principales empresas españolas. Un reloj barroco completa la decoración del salón.

Ubicado en la Plaza de la Lealtad, este edificio de gran porte se encuentra en una de las zonas más señoriales de Madrid. Cerca de allí podremos ver el increíble Hotel Ritz, un establecimiento de lujo recientemente renovado. También podremos ver el obelisco situado en el centro del «Campo de la Lealtad». Más hacia el norte se encuentra el Museo Naval.

Cómo visitar la Bolsa de Comercio de Madrid

Para quienes estén interesados, es posible visitar este edificio por dentro. Se trata de visitas individuales todos los jueves a las 12.00 h. Puede realizar su reserva para visitar el Palacio, a través de la dirección de correo electrónico: visitas@grupobme.es. Así, la visita tiene una duración aproximada de 60 minutos.

Hay diferentes formas de llegar hasta la La Bolsa de Comercio. Una es el metro, parada de Banco de España, línea 2. La otra es en autobús, líneas 10, 14, 27, 34, 37, 45, N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N17, N25.

Se puede obtener más información en la página web de la Bolsa de Madrid.

Iglesia de San Jerónimo el Real

Iglesia de San Jerónimo el RealLa Iglesia de San Jerónimo el Real inicia su historia a mediados del siglo XV. Enrique IV decidió fundar el convento de los Jerónimos a orillas del río Manzanares. Poco más tarde, los Reyes Católicos decidieron trasladarlo a su actual emplazamiento.

Por aquel entonces, el convento quedaba completamente extramuros del recinto urbano. Su lejanía de la villa y el lugar en alto sobre una inmensa arboleda hizo que fuera un lugar ideal para el retiro espiritual de los monarcas. Desde entonces y hasta el siglo XVIII, esta zona de Madrid fue conocida como ‘El Prado de San Jerónimo’.

Carlos I en la Iglesia de San Jerónimo el Real

En los recintos monacales que se ordenaban alrededor de la iglesia pasó largas estancias el rey Carlos I. Más tarde se retiró definitivamente en el convento de Yuste. Felipe II continuó la tradición emprendida por su padre. Además hizo ampliar las estancias en las que se retiraba al arquitecto Juan Bautista de Toledo. Éste, alrededor de la cabecera del templo, dispuso el llamado ‘cuarto real’. Desde allí el monarca podía asistir de forma privada a las celebraciones religiosas.

Desde este reinado hasta el de Isabel II, los distintos sucesores a la Corona juraron en esta iglesia su cargo como Príncipes de Asturias. También se han celebrado varias bodas reales, como la de Alfonso XIII. Para esta ocasión se construyó la escalinata de entrada con el fin de salvar el gran desnivel que quedaba entre el templo y el Paseo del Prado.

La guerra de la Independencia destruyó el conjunto conventual. De la iglesia sólo quedaron en pie sus muros y su cubierta. Fue Isabel II la que acometió y modificó el diseño original. Actualmente, el claustro de la Iglesia de San Jerónimo el Real forma parte de la última ampliación del Museo del Prado. Dicha reforma la llevó a cabo el arquitecto español Rafael Moneo.

Es fácil llegar en transporte público, concretamente en autobús. Hay una parada frente al museo donde paran las líneas: 10, 14, 27, 34, 37, 45, N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N17, N25.

Museo Thyssen-Bornemisza

Museo Thyssen-BornemiszaEl Museo Thyssen-Bornemisza alberga en sus salas la colección privada más importante del mundo. Se inauguró el 8 de octubre de 1992 por los Reyes de España. Se encuentra instalado en el antiguo palacio de Villahermosa. En su día se renovó según diseño del arquitecto Rafael Moneo. Posteriormente se amplió para poder incrementar el número de salas.

Se trata de una magnífica colección de más de 800 obras con las que se puede seguir la evolución de la pintura occidental desde el siglo XIII hasta el siglo XX. Entre los autores más famosos, encontraremos cuadros de Van Eyck, Van der Weyden, Durero, Picasso, Van Gogh y Rubens.

Recorrido por el interior del museo

La visita se realiza de manera cronológica, empezando por los pintores del siglo XIII. En las primeras salas encontraremos cuadros de los primeros pintores italianos que decidieron usar un cuadro en vez de un muro como forma de expresar su arte. Una de las obras más destacables es ‘Jesús y la Samaritana’, obra de Duccio. Se pintó en 1310 para la catedral de Siena, realizada al temple sobre madera de álamo. Avanzamos en la visita al museo y encontramos un tríptico de Jan Van Eyck, la ‘Anunciación’; y el ‘Cristo resucitado’, de Bramantino, pintado a comienzos del siglo XVI.

Siguiendo este recorrido, ordenado cronológicamente, encontraremos alguna obra de pintores alemanes como Durero, representado con su ‘Jesús ante los doctores del templo’. Más adelante encontraremos cuadros de Tiziano, como ‘San Jerónimo en penitencia’; o las dos versiones de la Anunciación de El Greco. Dentro de la zona destinada al Barroco encontramos la ‘Santa Catalina’, de Caravaggio; o la ‘Lamentación ante el cuerpo de Cristo’, de José de Ribera. También encontraremos obras de Zurbarán, Rubens y Murillo, entre otros.

Destaca especialmente la zona dedicada al Impresionismo. Allí encontraremos pinturas de los artistas más relevantes de este movimiento: Monet, Toulouse Lautrec, Degas, Pissarro, Renoir, Gaugin, Van Gogh y Cezanne, entre muchos otros.

Precios y horarios para visitar el Museo Thyssen-Bornemisza

La entrada para la colección permanente y temporales cuesta 13 euros. La entrada reducida cuesta 9 euros. El horario para la colección permanente es de 10:00 a 19:00.

Se puede llegar en metro, línea 2, estación Banco de España. También se puede llegar en Cercanías, Estación de Atocha y Estación Estación de Recoletos. Además se puede llegar en autobús, líneas 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 41, 51, 52, 53, 74, 146, 150.

Para obtener más información sobre el precio de las entradas y los horarios del museo hay que visitar su página web.

Real Observatorio

Real ObservatorioLa idea de crear un Real Observatorio astronómico en Madrid fue obra del famoso marino y científico Jorge Juan. Felipe V le envió a tierras americanas en comisión científica. A su vuelta fundó, en 1753, un Observatorio Astronómico en Cádiz.

Más tarde, con Carlos III siendo rey de España, Jorge Juan tuvo la idea de levantar un observatorio en la capital. Para ello se contrató al arquitecto preferido del rey, Juan de Villanueva; y al matemático Jiménez Coronado. Las obras se iniciaron en 1790 ya bajo el reinado de Carlos IV. El monarca continuó ésta y muchas más de las empresas de su padre.

El ritmo lento obligó a acondicionar temporalmente una nave para los instrumentos científicos. La Guerra de la Independencia supuso la paralización y destrucción de las obras (se utilizaron como polvorín). El edificio se restauró en 1845 bajo la dirección del arquitecto Narciso Pascual y Colomer.

Desgraciadamente ya se habían perdido la mayor parte de los instrumentos científicos del siglo XVIII. Funcionó como observatorio durante el siglo XIX. Se restauró un siglo más tarde, a finales de los años 70, por Antonio Fernández Alba. Rescató la correcta arquitectura de uno de nuestros principales edificios neoclásicos. Pórticos, rotonda, empleo de órdenes corintios y jónicos, simetría, equilibrio y euritmia; todo en un edificio que recuerda cómo la razón triunfó en la arquitectura.

Está situado así en una parcela aledaña al Parque del Retiro.

Precios y horarios para visitar el Real Observatorio de Madrid

La entrada cuesta 5 euros. Se puede llegar en metro, línea 1, Estación de Atocha. También se puede llegar en Cercanías, misma estación. Además se puede llegar en autobús, líneas 10, 14, 19, 27, 32, 34, 45, C1 y C2.

Horario de invierno de octubre a junio:

  • Viernes: 16:30 horas.
  • Sábado: 12:00 y 16:30 horas.
  • Domingo: 12:00 horas

Durante el mes de junio las visitas de 16:30 se realizarán a las 17:30.

Horario de verano de julio a septiembre:

  • Viernes: 17:30 horas.
  • Sábado: 12:00 horas.
  • Domingo: 12:00 horas.

Finalmente, se puede obtener más información en la página web del Instituto Geográfico Nacional.

Panteón de Hombres Ilustres

Panteón de Hombres IlustresPanteón de hombres ilustres. A principios del siglo XVI, Carlos I transformó la antigua ermita de la Virgen de Atocha en convento de dominicos. En 1837 se convirtió en Cuartel de Inválidos. Los enterramientos pasan a ser de jefes militares, adquiriendo un cierto carácter de panteón. Fue Fernando Arbós quién instalaría en este templo el Panteón Nacional.

Arbós concibió el panteón como espacio distinto a de la Basílica, dejando así constancia del carácter secular que debía revestir. No obstante estaba integrado en el conjunto a modo de claustro.

En el Panteón de Hombres Ilustres se encuentran enterrados personajes tan ilustres como el Marqués del Duero; Eduardo Dato; Práxedes Mateo Sagasta; José Canalejas; y también José Cánovas del Castillo. Los mausoleos son obra, la mayoría de ellos, de Mariano Benlliure, salvo de Cánovas, obra de Querol, y el de Ríos Rosas, construido por el catalán Stanvi. En el centro del claustro se erige una columna que resalta el carácter patriótico del lugar. Allí figura además la inscripción ‘Pro patria mortuis honor et pax’.

Precios y horarios para visitar el Panteón de Hombres Ilustres

La entrada al recinto es completamente gratuita para todas las personas. En cuanto a los horarios, abre de martes a sábado de 10:00 – 14:00 y 16:00 – 18:3010:00 – 14:00 y 16:00 – 18:30; domingos y festivos de 10:00 a 15:00. Los lunes permanece cerrado. El 25 de diciembre también permanece cerrado. Los festivos que abre de 10:00 a 15:00 son los siguientes: 15 de agosto; 12 de octubre; 1 y 9 de noviembre; 6, 24 y 31 de diciembre.

Se puede llegar en autobús, líneas 10, 14, 24, 26, 32, 37, 54, 57, 140, 141 y Circular; también línea 1 de metro, estación Atocha-Renfe.

Se puede encontrar más información sobre el precio de las entradas y los horarios en la página web de Patrimonio Nacional.

Museo del Ferrocarril

Museo del FerrocarrilEl Museo del Ferrocarril quedó instalado en un primer momento en el Palacio de Fernán Nuñez, desde 1964 hasta 1980. En este año se trasladó a su actual emplazamiento, la estación de Delicias, que había dejado de prestar servicio en 1971. De esta manera, el edificio que inaugurara el rey Alfonso XII y su augusta esposa, María Cristina, eludió la piqueta. Se procedió así a su restauración parcial.

La estación se construyó en 1880 según proyecto del ingeniero francés Emile Cachelievre. Lo diseñó siguiendo la tipología que para este tipo de construcción se había adoptado en Europa y también en América.

Interior del edificio principal

En su interior hay más de 30 unidades móviles, tanto de tracción (locomotoras) como de remolque (vagones). La tardía desaparición en España de los trenes de vapor (en 1975 se da de baja la última unidad) permitió la conservación de numerosas locomotoras de este tipo. Desde la llamativa ‘Mikado’ hasta la impresionante ‘Confederación’. Es la más grande de Europa, capaz de alcanzar los 140 km/h. Se construyó en España en 1956.

Entre las locomotoras diésel existe también una pieza única y conocida como ‘Marilyn’. Es de origen norteamericano. Tiene carácter innovador por el sugerente movimiento que sus ejes le proporciona. Tampoco podía faltar en los andenes el tren que supuso una revolución en la industria española y en este medio de locomoción: el ‘Talgo II’.

Por lo que respecta al material remolcado, la selección que muestra el museo no tiene desperdicio. El lujo del coche-salón de 1928, compartido con el coche-cafetería del mismo año, acompaña al diseño y confort de otro coche-salón de 1889, asignado a los viajes que realizaban los directos de su empresa propietaria, la ‘Compañía de Bilbao y Portugalete’.

El museo cuenta, además, con una sala dedicada a mostrar reproducciones a escala de estaciones. También cuenta con otros objetos funcionales, destacando el reloj que señaló la hora del primer tren español.

Precios y horarios para visitar el Museo del Ferrocarril

Los horarios son diferentes dependiendo de la época del año.

De octubre a mayo: lunes a viernes, de 9.30 a 15.00 horas. Sábados, domingos y festivos de 10.00 a 19.00 horas.

De junio a septiembre: lunes a domingo, de 10.00 a 15.00 horas. Cerrado: 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.

La entrada de lunes a viernes cuesta 6 euros. La entrada reducida cuesta 4 euros y se aplica a: personas mayores de 65 años; niños de 4 a 12 años; estudiantes; titulares de carné ferroviario vigente; también a miembros de asociaciones de Amigos del Ferrocarril. Hay una entrada superreducida por un euro para personas con discapacidad y ciudadanos de la Unión Europea en situación legal de desempleo.

Es gratuita para: niños menores de 4 años acompañados de un adulto;
miembros del ICOM y de la AEM; empleados de empresas ferroviarias pertenecientes al Patronato de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Se puede llegar en metro: línea 3, estación de Delicias. También en autobús, líneas: 8, 19, 45, 47, 59, 85 y 86. Además se puede ir en Cercanías, líneas C1 y C10, estación de Delicias.

Finalmente, se puede encontrar más información sobre el precio de las entradas y los horarios del museo en su página web.

Casa Museo de Lope de Vega

Casa Museo de Lope de VegaLa Casa Museo de Lope de Vega se encuentra situada cerca del Palacio de Santoña. En esta vivienda falleció Félix Lope de Vega y Carpio. Se declaró Monumento Nacional en 1935. Se trata del edificio que el escritor adquirió en 1610 y en el que murió el 26 de agosto de 1635. Le enterraron en la cercana iglesia parroquial de San Sebastián.

El exterior mantiene así la arquitectura de la época, con dos plantas rematadas en buhardilla. Su fachada de ladrillo y piedra abre en su planta principal grandes balcones. La restauró el arquitecto Fernando Chueca Goitia en los años sesenta. Se reconstruyó su interior y se rescataron el mobiliario y la decoración de la época, del siglo XVII.

El Madrid donde Lope de Vega vive, sufre y ama intensamente, experimentó a lo largo de los 72 años de su existencia unas importantes transformaciones. Lope fue testigo de los cambios de esa pequeña villa de reducido perímetro durante su niñez. Saltó incontenible de su recinto medieval para formar nuevos arrabales y desparramarse hacia el Prado y el Buen Retiro. Ya en plena madurez del poeta alcanzó el esplendor fastuoso de una Corte opulenta. Esto fue en tiempos de Felipe IV, cuando la vida de Lope tocaba a su fin.

Precios y horarios para visitar la Casa Museo de Lope de Vega

La entrada es así gratuita. Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. Cierra los lunes, los días 1 y 6 de enero, 1 y 15 de mayo; y también 24, 25 y 31 de diciembre.

Se puede llegar en metro, parada de Antón Martín (línea 1); además hay parada en Puerta del Sol, líneas 1, 2 y 3. También se puede llegar en Cercanías, parada en Puerta del Sol.

Finalmente, se puede obtener más información en la página web del museo.

Palacio del Congreso de los Diputados

Palacio del Congreso de los DiputadosEl Palacio del Congreso de los Diputados se construyó durante el período isabelino. Sin duda alguna fue la época de mejores desarrollos urbanísticos y arquitectónicos en la historia de Madrid.

En 1842, la Academia de Bellas Artes convocó un concurso público para construir una sede representativa del importante papel de las Cortes. Se eligió el lugar de la Carrera de San Jerónimo que ocupaba el convento del Espíritu Santo. El ganador del concurso fue el arquitecto Narciso Pascual y Colomer. Logró adaptar las necesidades impuestas por el concurso a un espacio físico que le venía dado.

Utilizando lenguajes arquitectónicos y escultóricos recuperados de la tradición clásica, el arquitecto organizó un importante eje de entrada. Desde la escalinata de acceso, atraviesa el vestíbulo, galería, Salón de Pasos Perdidos y otra galería para acabar en el impresionante hemiciclo. Alrededor de este espacio se ordenan distintas líneas de circulación. También se disponen otras dependencias: despachos; bibliotecas; salas de reunión; salas de prensa; archivos.

Los escultores Panuchi y Ponciano Ponzano colaboraron con Pascual y Colomer. Se ocuparon especialmente de la decoración de la monumental fachada del Palacio del Congreso de los Diputados. Se hizo en la misma línea de las del Ministerio de Agricultura o la Biblioteca Nacional. Todas ellas son contemporáneas. En su centro hay una gran puerta de bronce. Ésta solo se abre cuando el Rey inaugura un nuevo mandato o en las jornadas de puertas abiertas. A cada lado de la escalinata se encuentran los famosos ‘leones del Congreso’. También los esculpió Ponzano con bronce de los cañones incautados en la Guerra de África.

Interior del Palacio del Congreso de los Diputados

En el interior, una impresionante decoración colabora a resaltar la importancia del edificio y la función en él desempeñada. Aparte de los escultores mencionados, participaron en esta decoración interior pintores como Carlos Luis de Ribera, que realizó los techos del Salón de Sesiones; o Vicente Camarón, que también hizo lo propio con los del Salón de Pasos Perdidos.

Se celebran jornadas de puertas abiertas en días previos al 6 de diciembre. Ese día se celebra pues la Constitución Española; y normalmente el 3 y 4 de ese mes se puede visitar el palacio. La parada de metro de Banco de España, línea 2, es la que más cerca queda.