Museo Casa de la Moneda

Museo Casa de la MonedaEl origen del Museo Casa de la Moneda se remonta a 1771, cuando se fundó una Escuela de Grabado. Se facilitó la creación de un museo en el edificio que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre tenía en la Plaza de Colón. Dicho edificio se demolió para reorganizar la plaza, de tal forma que el museo se trasladó al nuevo edificio de la calle Doctor Esquerdo.

Se inauguró el 11 de julio de 1964. Sus fondos están compuestos por monedas, medallas, billetes de banco, sellos de correos, papel sellado; y efectos timbrados, dibujos, grabados y libros antiguos.

La colección de monedas consta de monedas hispánicas, procedentes en su mayoría de la colección de Gómez Moreno; cincuentines de plata, acuñados por los monarcas de la Casa de Austria; y también el centín de 1623, moneda de oro de cien escudos.

La colección de medallas se inicia con ejemplares del Renacimiento italiano. Finaliza con las últimas emitidas por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Toda la historia del billete se encuentra recogida de manera excepcional. Encontraremos desde billetes chinos del siglo XII, fabricados en papel de arroz; hasta billetes de plástico utilizados en algunos países.

Precios y horarios para visitar el Museo Casa de la Moneda

La entrada es gratuita para todas las personas. La visita dura 90 minutos y se hace con un guía. Se tiene que hacer reserva previa obligatoria. Abre de martes a viernes, de 10:00 h. a 17:30 h. También abre los sábados, domingos y festivos de 10:00 h. a 14:15 h. Cierra todos los lunes del año.

Se puede llegar fácilmente en autobús, líneas 2, 28, 30, 56, 71, 143 y Circular. Y también en metro, parada O’Donnell (línea 6) y parada Goya (líneas 2 y 4).

Finalmente, se puede encontrar más información sobre los horarios en la página web del Museo Casa de la Moneda.

Museo de Escultura al Aire Libre

Museo de Escultura al Aire LibreEl Museo de Escultura al Aire Libre tuvo su origen en 1971. En el Paseo de la Castellana se instalaron unas esculturas al aire libre, aunque la inauguración no tuvo lugar hasta 1979. Esto se debió a las dificultades ocasionadas por la colocación de una de las esculturas, obra de Chillida (La Sirena Varada, de 6.150 kgs). Ésta iba colgada de los pilares del puente que une las calles de Eduardo Dato y Juan Bravo. Finalmente, tras muchos estudios de viabilidad, la escultura pende de unos gruesos cables metálicos a escaso medio metro del suelo.

Acompañan a la obra del escultor vasco otras realizadas por Andreu Alfaro; Martín Chirino; Amadeo Gabino; Julio González; Rafael Leoz; Marcel Martí; Joan Miró; Pablo Palazuelo; Manuel Rivera; Gerardo Rueda; Alberto Sánchez; Pablo Serrano; Francisco Sobrino; José María Subirachs; Gustavo Torner; y también Eusebio Sempere.

Cómo visitar el Museo de Escultura al Aire Libre

Al ser al aire libre, este peculiar museo carece de horarios y la entrada es totalmente gratuita. Es una opción accesible para los amantes del arte y los turistas. El entorno además es de lo más peculiar, puesto que confluyen cemento, acero y zonas verdes. Normalmente la gente va por allí en dirección a su lugar de trabajo o a un comercio cercano. Pero algunos transeúntes suelen parar y echar un vistazo a las obras.

Se puede llegar al Museo de Escultura al Aire Libre de manera cómoda en metro. Cerca están las paradas de Núñez de Balboa (líneas 5 y 9) y Rubén Darío (línea 5). También se puede ir en autobús, líneas 5, 14, 27, 45, 150, N1, N22, N24.

Fundación Lázaro Galdiano

Fundación Lázaro GaldianoLa Fundación Lázaro Galdiano, situada en la calle Serrano, es uno de los museos más sorprendentes que tiene Madrid. Esmaltes y marfiles; bronces de todas las épocas; joyas; orfebrería religiosa; mobiliario; monedas; espadas; tejidos; llaves; y también una completa colección de pintura. Todo ello se expone en las salas de la que fuera residencia del matrimonio Lázaro Galdiano, el palacio ‘Parque Florido’.

Don José Lázaro Galdiano creó esta impresionante colección de arte porque la acumuló con el paso de los años. La exponía a sus amigos en el palacio que mandó construir en 1903. Más tarde donó todo al Estado español. Tras su fallecimiento en 1947 se creó así la Fundación Lázaro Galdiano.

Bajo la dirección del arquitecto Fernando Chueca Goitia y también del historiador José Camón Aznar, comenzaron las obras de adaptación a museo del palacete de los Lázaro.

En sus salas podremos encontrar así una colección de objetos de todas las épocas. Joyas de la antigüedad (celtas, griegas o romanas); medievales (broches y cinturones góticos), renacentistas (anillos y colgantes); barrocas (cruces); además de obras de los siglos XVIII y XIX. También encontraremos cuadros de los mejores pintores españoles y flamencos, con obras de El Bosco, El Greco, Murillo, Zurbarán, Goya y Velázquez.

Precios y horarios para visitar la Fundación Lázaro Galdiano

Abierto de 10 a 16.30 h. Domingos de 10 a 15 h. Cerrado todos los lunes y también los próximos 15 de agosto; 1 de noviembre; 24, 25 y 31 de diciembre. Grupos y visitas guiadas consulten la web. Se puede llegar en autobús: 7, 9, 12, 14, 16, 19, 27, 40, 51, 61, 145 y 150. También en metro: líneas 5, 6, 7, 9 y 10. La entrada cuesta 7 euros.

Finalmente, se puede encontrar más información sobre el precio de las entradas y los horarios en la página web del museo.

Plaza de toros de Las Ventas

Plaza de toros de Las VentasLa Plaza de toros de Las Ventas también se conoce como la Monumental. Se inauguró el 17 de junio de 1931 con una corrida benéfica que corrió a cargo de los espadas más célebres del momento: Lalanda; Fortuna; Villalta; Barajas y otros. La construcción se proyectó en estilo neomudéjar por José Espelius. Éste falleció antes de su terminación, que la llevó a cabo Manuel Muñoz Monasterio.

Tras dos años de escasa actividad, el 21 de octubre de 1934 tuvo lugar el estreno oficial del coso. Hubo una corrida en la que participaron los diestros Juan Belmonte; Marcial Lalanda; y Joaquín Rodríguez ‘Cagancho’.

En la actualidad, además de acoger corridas de toros en ferias tan importantes como la de San Isidro, el recinto también acoge conciertos de todo tipo e incluso eventos deportivos. Por ejemplo, la semifinal de la Copa Davis que enfrentó a España y a Estados Unidos en septiembre de 2008. Por lo tanto, podemos hablar de un recinto multiusos que puede tener actividad casi todo el año. Todo depende del clima, puesto que no hay cubierta que permita realizar actividad alguna en días de lluvia.

Cómo visitar la Plaza de toros de Las Ventas

Es posible llegar a la Plaza de toros de Las Ventas en metro, línea 2. Tiene parada junto al recinto taurino. También se puede llegar en autobús, líneas 21, 38, 53, 74, 106, 110, 146, 210.

En su interior podremos visitar el Museo Taurino. Es un lugar indicado para aquellas personas que amen el mundo del toreo.

Se puede encontrar más información en la página web de información sobre la Plaza de toros de Las Ventas.

Museo Taurino

Museo TaurinoEl Museo Taurino está situado junto a la monumental plaza de toros de Las Ventas. Nació con la vocación de conservar viva una parte importante de un espectáculo ligado íntimamente a la historia y a la cultura españolas. Para algunas personas, éste es el epicentro de la cultura taurina en todo el mundo.

En su interior podremos encontrar documentos tales como la Bula dictada por el Papa Pío V en el siglo XVI por la que se excomulgaba a los que consintieron las corridas de toros; o los bandos en los que se fijaban escrupulosamente las condiciones de la lidia. El museo posee, además, una extensa colección de capotes y vestidos de torear de las más grandes figuras. También existe una colección de cabezas de toros que pasaron a la historia, además de diversas esculturas de gente del mundo del toreo.

Cómo visitar el Museo Taurino de Madrid

Horario de visitas al Museo Taurino de Madrid:

  • Temporada taurina: de lunes a domingo: de 10:00 a 18:00 horas; exceptuando días de festejo que abrirá de 10:00 a 16:00.
  • Fuera de temporada: de lunes a domingo: de 10:00 a 18:00 horas.

La entrada es gratuita para todas las personas. Por lo tanto, si te gusta el mundo del toreo no tienes excusa para no ir de visita a este museo.

Es posible llegar a la Plaza de toros de Las Ventas en metro, línea 2. Tiene parada junto al recinto taurino. También se puede llegar en autobús, líneas 21, 38, 53, 74, 106, 110, 146, 210.

Torrespaña (Pirulí)

Torrespaña (Pirulí)El edificio de Radiotelevisión Española, conocido popularmente como Torrespaña (Pirulí), es uno de los elementos más reconocidos del skyline madrileño. Está situado cerca de la calle O’Donnell y de la Calle 30. Se construyó en 1981 con motivo del Mundial de Fútbol de 1982. Se quería que la retransmisión del evento a todo el planeta contase con los suficientes medios audiovisuales, garantizando además la calidad de los mismos.

Fueron los ingenieros Emilio Martínez de Velasco y José Horta Casero los encargados de diseñar esta torre de 220 metros de altura. Su anchura va disminuyendo a medida que se asciende. Existen cuatro plantas circulares, totalmente diáfanas. En su interior se distribuyen los estudios de televisión y también las demás dependencias.

No se pueden realizar visitas al edificio salvo en ocasiones especiales. Por ejemplo, una oportunidad puede ser en la Semana de la Arquitectura de Madrid. Tiene lugar normalmente en septiembre. No siempre se incluye el Torrespaña (Pirulí) pero puede ser que tengamos suerte. En ese caso habrá que apuntarse en la página web del evento y acudir el día que nos corresponda, a la hora indicada.

Cómo llegar a Torrespaña (Pirulí)

Se puede llegar en metro, línea 6 en la parada de O’Donnell. También se puede llegar en autobús, líneas 2, 15, 28, 30, 56, 71, 143, 156, 203. Aparcar vehículos privados en la zona puede ser realmente difícil, aunque se trate de estacionamiento regulado.

Museo Nacional de Artes Decorativas

Museo Nacional de Artes DecorativasEl Museo Nacional de Artes Decorativas está situado en el número 12 de la calle Montalbán, frente al Parque del Retiro. Es un antiguo palacete que mandó construir la Duquesa de Santoña. Se transformó y se amplió para utilizarlo como Escuela Superior de Magisterio.

Es un museo en el que se ofrece al visitante una nueva manera de acercarse a la experiencia creadora que tiene toda obra de arte. Ambientes de época recreados con piezas originales, en algunos casos de incalculable valor. Tiene colecciones de cerámica; cristal; porcelana; cordobán; y guadamecí. Todas ellas nos ayudan a comprender otras épocas pasadas.

Destacan, por ejemplo, la escalera principal del vestíbulo, hecha en mármol blanco italiano; o un jarrón de porcelana de Sevres, pieza única realizada en 1852 por Schilt y regalada por Napoleón III y la emperatriz Eugenia de Montijo a la reina Isabel II.

La primera sala está dedicada a las manufacturas españolas de cerámica. También hay un apartado para importantes colecciones de cuero. También el arte de la creación de vidrieras está presente en este museo, además de tapices, estructuras de madera, muebles y porcelanas.

Como último detalle, destaca la cocina valenciana con azulejos de Manises del siglo XVIII.

Precios y horarios para visitar el Museo Nacional de Artes Decorativas

La entrada general cuesta 3 euros; la entrada reducida cuesta 1,50 euros. Abre de martes a sábado: de 9.30 a 15:00 h; domingos y festivos de 10 a 15:00 h. También abre por las tardes, los jueves de 17:00 a 20:00 h (excepto julio y agosto).

Cerrado: todos los lunes, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 9 de noviembre y 24, 25 y 31 de diciembre.

Se puede llegar en autobús parando en Plaza de Cibeles: 1, 2, 5, 9,10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146 y 150; también se puede parar en Puerta de Alcalá: 1, 2, 9, 15, 19, 20, 28, 51, 52, 74, y 146. Otra opción es ir en metro, paradas de Banco de España y Retiro (línea 2). Además, cabe la opción de ir en Cercanías parando en la estación de Recoletos.

Finalmente, se puede encontrar más información sobre las tarifas y los horarios del museo en su página web.

Mayte Commodore

Mayte CommodoreMayte Commodore es una prestigiosa empresa hostelera española. Está situada en el número 8 de la Plaza de la República Argentina. Se constituyó en 1954 con el nombre de Hostal Mayte en la calle Príncipe de Vergara. Más tarde trasladó su domicilio y actividades, pasando a denominarse Mayte Commodore a partir de 1970.

La iniciativa de una mujer extraordinaria, Mayte Aguado del Castillo, no se limitó a sentar las bases de un próspero negocio, sino que fue más allá. Creó en 1960 uno de los premios taurinos más preciados, los trofeos ‘Mayte’. Estaban destinados a premiar al triunfador de la Feria de San Isidro; así como los mejores quites, par de banderillas, picador y estocada efectuados en ella. En su tercera edición (1962) se creó el premio al mejor toro; y ya en 1984 el destinado al mejor novillero.

En 1969 también creó los premios de teatro ‘Mayte’, destinados a distinguir la actividad escénica más sobresaliente de la temporada de teatro madrileña. Desde entonces, salvo un par de años, se espera con expectación la lista de los doce finalistas entre los que será escogido el ganador del premio.

Para quienes quieran disfrutar de un buen restaurante, no deben dudar en acudir a Mayte Commodore. Es un referente en Madrid de la cocina Cántabra.

Se puede llegar en metro, parada de República Argentina, línea 6 (circular).

Museo de Ciencias Naturales

Museo de Ciencias NaturalesLa historia del Museo de Ciencias Naturales se remonta al siglo XVIII, a tiempos de Fernando VI. Entonces se fundó el Gabinete de Historia Natural. Carlos III le dio el impulso definitivo y proyectó su sede, que encargó a Villanueva en el actual Museo del Prado. A finales del siglo XIX las colecciones de Historia Natural se trasladaron al edificio que hoy ocupa en el Paseo de la Castellana. Es un edificio que se proyectó en 1881 como Palacio de la Industria y las Bellas Artes por el arquitecto Emilio de la Torriente. En él también trabajó Emilio Boix, junto con varios ingenieros extranjeros.

Este museo muestra la evolución de la humanidad a través de un recorrido por la historia de la vida. Desde sus primeras manifestaciones hasta la aparición del primer hombre y las formas más actuales de vida animal, vegetal y mineral. Su recorrido es, por tanto, no solo didáctico sino también muy ameno. Está lleno de plasticidad y gran efectismo en las piezas expuestas. Es una mínima parte de los casi seis millones que componen sus fondos.

Exposición permanente

La exposición permanente ‘Historia de la Tierra y la Vida’ ocupa una de las salas principales del museo. Es, sin duda, la que mayor atractivo ofrece al visitante. Recoge piezas únicas de valor incalculable, manifestaciones fosilizadas de las primeras formas de vida animal. Procedentes en su mayor parte del medio marino, algunas datan de hace 700 millones de años: invertebrados; moluscos; arrecifes; equinodermos; graptolitos. Las plantas, sin embargo, son las primeras manifestaciones de vida que conocemos sobre la Tierra. Las hojas y los troncos de árboles recogidos en el museo, también en estado fósil, nos hablan de este hecho.

Con el paso del tiempo, los animales anfibios se adaptan al medio de vida terrestre procedentes del acuático. Dan lugar así a la aparición de los reptiles y de los grandes dinosaurios. El museo ofrece una impresionante reproducción del esqueleto de un ‘diplodocus’ estadounidense. También hay restos de un ‘Tyranosaurius Res’, de varios ‘Triceratops’, huevos y huellas de diferentes especies. Existen restos de aves fósiles del cretácico inferior procedentes del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca).

La evolución continuó y algunos reptiles se convirtieron en mamíferos, adaptándose a los distintos medios naturales y sobreviviendo a los dinosaurios. De los primeros mamíferos conocidos conserva el museo una pieza única en el mundo: ‘Megaterium Americanum’. Se regaló al museo en 1789.

Finalmente, hace 70 millones de años aparecen los primeros primates, separándose de la evolución del resto de mamíferos. Hace 5 millones de años aparece el ‘australo-pitecus’, un homínido capaz de caminar erecto. A partir de aquí, el museo añade la historia de la vida del hombre a través de los objetos por él fabricados. De entre todos los restos expuestos destacan los restos humanos, animales y materiales encontrados en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).

Precios y horarios para visitar el Museo de Ciencias Naturales

Estos son los horarios de visita:

  • De martes a viernes de 10 a 17 horas.
  • Sábados, domingos y festivos de 10 a 20 horas.
  • El 2 y 15 de mayo el museo estará abierto de 10 a 20 horas. 
  • El 15 de agosto el museo estará abierto de 10 a 15 horas.
  • Sábados, domingos y festivos de agosto de 10 a 15 horas

El Museo de Ciencias Naturales permanece cerrado todos los lunes no festivos del año. Además, no abre sus puertas al público los días: 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.

En cuanto al precio de las entradas, la general cuesta 7 euros. Hay entradas reducidas a 3,50 euros para estudiantes, desempleados y niños de 4 a 16 años.

Se puede llegar al museo en autobús, líneas: 7, 12, 14, 27, 40, 45, 147 y 150. También se puede llegar en metro, líneas 7 y 10, paradas de Gregorio Marañón, Nuevos Ministerios, República Argentina y Ríos Rosas.

Se puede obtener información sobre precios y horarios en la página web del Museo de Ciencias Naturales.

La Caja Mágica

La Caja MágicaLa Caja Mágica es un recinto deportivo pensando especialmente para acoger eventos tenísticos. También está preparado para albergar cualquier otro tipo de deporte como: fútbol sala; baloncesto; balonmano; así como eventos de otra índole, como conciertos.

El complejo, diseñado por el arquitecto Dominique Perrault, nació impulsado con vistas a la candidatura olímpica de 2012. Está situado en el Parque Lineal del Manzanares, junto al barrio de San Fermín, sobre el mismo cauce del río. Incluye 3 pistas con techo retractil independiente; 11 canchas de tenis cubiertas; 16 canchas al aire libre para entrenar; una escuela de tenis; y un centro de alto rendimiento apropiado para deportistas de élite.

Concebido como una ‘caja mágica’, el proyecto reivindica la arquitectura como envolvente para crear un lugar abierto día y noche, cuya silueta varíe con cada evento. Al levitar sobre un plano de agua, los reflejos del edificio se multiplican y hacen que éste se convierta en un elemento vivo, en continuidad con el entorno natural.

Anualmente se celebra allí un prestigioso torneo de tenis: Masters 1.000 de Madrid. Cuenta con los mejores tenistas del mundo y se juega sobre tierra batida. Desde hace poco también se juega el torneo femenino, que también tiene el honor de ver a las mejores jugadoras.

Cómo llegar a La Caja Mágica

La mejor forma para llegar al recinto es el metro, línea 3, parada San Fermín-Orcasur. También se puede llegar en autobús, líneas 18, 22, 23, 59, 78, 79, 85, 86, 123. En días de torneo, aparcar el coche por la zona es muy complicado. El parking de la Caja Mágica es caro y la salida se convierte fácilmente en una ratonera. El transporte público es muy aconsejable en esos días.

Los horarios de apertura y cierre dependen de los diferentes eventos. Lo mismo sucede con los precios de acceso al recinto.