Edificio Metrópolis

Edificio MetrópolisEl Edificio Metrópolis es uno de los edificios más fotografiados de Madrid. Se ve muy bien desde la Plaza de Cibeles. Sin embargo, quizás es uno de las construcciones más desconocidos en cuanto a su historia se refiere.

Situado en el número 39 de la calle Alcalá, hace esquina con la calle Caballero de Gracia. El concurso para su construcción lo ganaron en 1905 los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier, llevando la dirección de la obra el arquitecto español Luis Esteve. El edificio preside el arranque de la Gran Vía, calle que cumplió 100 años de vida en 2010.

Tiene una gran rotonda sobre un poderoso zócalo almohadillado que engloba bajo y entreplanta. Luego le sigue un cuerpo con dobles columnas de orden gigante. Éstas contienen a su vez las plantas principales. Sobre las columnas, grupos escultóricos que van enmarcando una planta con elegantes ventanas a la calle. Como remate, una cúpula decorada con guirnaldas doradas, óculos y el remate final con la escultura de la victoria alada de Federico Coullant Valera.

Cómo visitar el Edificio Metrópolis

En principio el edificio no se puede visitar por dentro, aunque todo eso va a cambiar en 2024. Su conversión a hotel va a dar un cambio radical a esta situación, y es que contará con numerosas habitaciones y una gran azotea. Seguramente éste será el punto fuerte de este nuevo uso que tendrá el edificio. Las vistas desde allí serán bastante buenas, con toda la confluencia de la Calle Alcalá con la Gran Vía, la plaza de Cibeles, el Ayuntamiento y más.

Al Edificio Metrópolis se puede llegar fácilmente en metro. La línea 2 para en la estación de Banco de España, a escasos metros de distancia. También es posible llegar en autobús, líneas 1, 2, 9, 74, 46, 146, M2. Recientemente se ha añadido la línea 001, que es gratuita y que funciona con autobuses totalmente eléctricos.

Colegiata de San Isidro el Real

Colegiata de San Isidro el RealLa Colegiata de San Isidro el Real se construyó como iglesia del Colegio Imperial de la Compañía de Jesús bajo la advocación de San Francisco Javier. Se siguió el diseño de los arquitectos jesuitas Pedro Sánchez y Francisco Bautista.

Las obras duraron desde 1622 hasta 1644. La iglesia sustituyó a la parroquia de San Pedro y San Pablo, del siglo XVI. Ésta se demolió junto al primitivo Colegio Imperial. Se siguieron las instrucciones dejadas en su testamento por María de Austria (1528-1608), hija de Carlos I.

Luis Román y Melchor de Bueras tomaron el relevo de las obras. La iglesia se consagró el día de San Ignacio del año 1651 y continuando las obras en el Colegio. Fue Carlos III quien, tras decretar la expulsión de los jesuitas en 1767 y confiscar todos sus bienes, cambió la advocación de la iglesia por la de San Isidro. Su interior se reformó según el diseño de Ventura Rodríguez. Proyectó un nuevo presbiterio y el retablo del altar mayor, además de una rica decoración.

La Colegiata de San Isidro el Real fue la Catedral de Madrid hasta la terminación de la Catedral de la Almudena. Allí se trasladaron dos imágenes históricas que se veneraban en San Isidro: la Virgen de la Almudena; y el Cristo de la Buena Muerte, como se conoce a este Jesús Crucificado de Juan de Mesa.

Visitar la Colegiata de San Isidro el Real

Afortunadamente, el templo religioso se puede ver por dentro de forma totalmente gratuita. El acceso principal está por la Calle de Toledo, y desde allí podemos realizar un recorrido por las naves y capillas. Siempre hay que tener en cuenta que en el interior sigue habiendo liturgias con regularidad. Así que tendremos que ser respetuosos con lo que allí se esté celebrando en ese momento. Una de las ventajas de que haya misa es que la iluminación mejora considerablemente.

Se puede llegar en metro, parada de La Latina, línea 5. Y también se llega en autobús, líneas M1, 17, 18, 23, 35, N26.

Plaza de Oriente

Plaza de OrienteLa Plaza de Oriente está situada entre el Palacio Real y el Teatro Real. Es un espacio público con una estructura muy cuidada. Es escenario entre otras cosas de las paradas y los honores militares que allí se vienen celebrando desde que los reyes establecieran en el palacio su residencia. Actualmente ésta se encuentra establecida en el Palacio de la Zarzuela.

La Plaza de Oriente se ideó como lugar abierto en el que se pudieran encontrar un gran número de personas. No terminó nunca de definirse por completo su uso. Ni siquiera con los intentos urbanísticos de Carlos III y de Isabel II. Tampoco cuando se colocó la estatua ecuestre de Felipe IV (en la foto). Solo hoy, aprovechando la última reforma del Teatro Real y la desaparición casi total del tráfico rodado de la superficie, se ha conseguido unificar los espacios entre la Plaza de Isabel II y la Plaza de la Armería mediante una extensa zona peatonal.

La estatua ecuestre de Felipe IV merece una mención realmente especial. Es obra de Pietro Tacca y se realizó en 1640. Destaca por la postura del caballo, sustentado sobre sus patas traseras o en corbeta. El boceto de la misma era obra de Velázquez. El artista no previó la hasta entonces insalvable dificultad de su ejecución. Fue Galileo Galilei quien encontró la solución para que la figura se sujetara sobre un punto tan alejado de su centro de gravedad. Bastaba con desplazar éste dejando hueca la mitad delantera y macizos los cuartos traseros del caballo.

Cómo llegar a la Plaza de Oriente de Madrid

La mejor forma de llegar es en metro. Las líneas 2 y 5 tienen parada en Ópera, justo detrás del Teatro Real. Se puede parar en zonas cercanas e ir caminando hasta la plaza, o también se puede ir en autobús. A continuación ponemos las líneas que paran alrededor de plaza.

  • Plaza de Isabel II: líneas 3, 25 y 39.
  • Sol: líneas 5, 15, 20, 50, 51, 52, 53 y 150.
  • Calle Mayor: línea 3.
  • Plaza Callao: líneas 44, 75, 133, 146, 147 y 148.
  • Plaza de Santo Domingo: líneas 1, 2, 46 y 74.
  • Plaza Mayor: líneas 17, 18, 23, 31, 35 y 65.

Si decidimos ir en vehículo privado, existe un parking municipal justo debajo de la Plaza de Oriente.

Ministerio de Agricultura

Ministerio de AgriculturaEl Ministerio de Agricultura se encuentra situado en un monumental edificio frente a la Estación de Atocha. Dicho edificio surgió en 1893 como sede del Ministerio de Fomento de la época. Lo diseñó el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.

Una gran fachada ordenada, con el pabellón de acceso resaltado en el centro, creó y definió en su momento una importante fachada a la nueva plaza y a la estación. El pórtico de entrada está formado por 8 columnas corintias pareadas. Éstas se apoyan sobre un basamento que engloba la primera planta.

El conjunto está coronado por un impresionante ático con esculturas aladas alegóricas y fantásticas. Junto al arquitecto Velázquez Bosco intervinieron artistas de la talla de: Zuloaga; Querol; Domínguez; y Ferrant. Ello dotó al edificio de esa integración de las artes (arquitectura, escultura, pintura y cerámica decorativa) que armonizaban los grandes edificios de la antigüedad.

Visitar el Ministerio de Agricultura

Existe la posibilidad de visitar el edificio por dentro, y se puede hacer de forma totalmente gratuita. Hay que tener en cuenta que son visitas guiadas, pero igualmente merecen la pena. Las mismas tendrán lugar los sábados y domingos no festivos a las 12.00 h. No se realizarán visitas en el mes de agosto los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero. No será necesario sacar entradas para los menores de 3 años. Sólo serán efectivas aquellas reservas que hayan recibido confirmación por correo electrónico. Aforo máximo de 30 personas. Las entradas se pueden adquirir en esta página web.

La mejor forma de llegar hasta el edificio es en metro. La línea 1 tiene parada en la cercana Estación de Atocha, donde también parará dentro de unos años la línea 11. Además hay servicio de Cercanías en dicha estación. También se puede llegar fácilmente en autobús gracias a las líneas 26, 32 y 37.

Jardín Botánico

Jardín BotánicoEl Jardín Botánico responde al espíritu de la época en que se creó. Los grandes viajes emprendidos por científicos de todo el mundo dieron como fruto el descubrimiento y catalogación de infinitas especies vegetales hasta entonces desconocidas. El coleccionismo surgió como consecuencia lógica. Con él se crearon los jardines botánicos.

En toda Europa habrían de albergar las más raras especies traídas de los lugares más remotos. Es así también como surge este Jardín Botánico y a este se dedica todo bajo los auspicios de Carlos III. Él encargó a Juan de Villanueva la construcción y ordenación del mismo. Obra de este arquitecto es la reja que cierra el conjunto; así como la gran portada que da entrada al mismo.

Sin embargo, la fundación de este jardín fue más un traslado que una creación desde cero. En Madrid existía desde el siglo XVI un jardín botánico, cerca del Manzanares, camino de El Pardo. Ya se había anticipado, y con mucho, al espíritu ilustrado del siglo XVIII. No olvidemos que España había sido pionera en el descubrimiento de nuevas tierras. Desde América había hecho llegar a Europa productos desconocidos para el viejo continente.

La pequeña colección que se conservaba en el sitio conocido como ‘Migas Calientes’, daría lugar al nacimiento, bajo el reinado de Fernando VI, en 1775, del que fue en realidad el primer Botánico español. Bajo Carlos III se trasladó, ampliándose sustancialmente, al emplazamiento que hoy todavía disfruta en el Paseo del Prado. En un principio, incluía una mayor extensión de terreno. Ocupaba parte de la actual cuesta de Moyano y de la Glorieta de Atocha.

Precios y horarios para visitar el Jardín Botánico de Madrid

El Jardín Botánico se puede visitar cualquier día del año salvo Navidad y Año Nuevo. Abre a las 10 de la mañana y cierra entre las 18 y las 21 horas según el mes. Más tarde en verano y más pronto en invierno. Está situado junto al Parque del Retiro. La entrada sencilla cuesta 6 euros; la entrada reducida cuesta 4 euros.

Se puede llegar en autobús gracias a las líneas 1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 14, 15, 19, 20, 26, 27, 32, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 59, 74, 85, 86, 146, 150, C1, C2. Otra opción es en Cercanías, en la parada de la Estación de Atocha. Allí mismo llega también el metro, líneas 1 y 2.

Para obtener más información sobre los horarios y las tarifas se puede visitar la página web del Jardín Botánico.

Plaza de Cánovas del Castillo

Plaza de Cánovas del CastilloLa Plaza de Cánovas del Castillo cuenta con algunos de los hoteles de más prestigio de Madrid. Está muy cerca de los museos que conforman el eje cultural de la capital. Así, en un lado tenemos el hotel Palace, junto al cual encontramos el Museo Thyssen-Bornemisza. Enfrente se sitúa el hotel Ritz, junto al cual encontramos el Museo del Prado.

También conocida como la Plaza de Neptuno, la plaza está presidida por la fuente del dios del mar. Ésta, originariamente se enfrentaba a Cibeles, en la plaza del mismo nombre, diosa de la tierra. La fuente de Neptuno es obra de Juan de Mena según proyecto de Ventura Rodríguez, proyecto del siglo XVIII.

La Plaza de Cánovas del Castillo es también famosa por un motivo deportivo. El club Atlético de Madrid reúne allí a sus seguidores cuando gana un título de fútbol. Miles de aficionados rodean la fuente de Neptuno y esperan enfervorecidos la llegada de los jugadores. Durante horas el ambiente de la ciudad se caldea hasta que todo se disuelve de manera pacífica. Una algarabía que cualquier aficionado al deporte quiere sentir en sus propias carnes.

Los alrededores de la plaza están llenos de cafés y restaurantes, por lo que es un lugar agradable para tomar un descanso y disfrutar de la comida o una bebida mientras observas la actividad en la plaza.

Cómo llegar a la Plaza de Cánovas del Castillo

Se puede llegar a la plaza en metro, aunque no hay una parada en el mismo lugar. La parada de Banco de España (línea 2) y la parada de Antón Martín (línea 1) son las más cercanas. Si queremos ir en autobús, hay paradas en la plaza para las líneas 10, 14, 27, 34, 37 y 45. No muy lejos de allí queda la Estación de Atocha, así que no es difícil llegar en Cercanías o incluso en trenes de largo recorrido.

Plaza de la Lealtad

Plaza de la LealtadLa Plaza de la Lealtad está situada en uno de los enclaves más clásicos de Madrid. Junto al hotel Ritz y el edificio de la Bolsa se encuentra situado este lugar de gran simbolismo para el pueblo madrileño. Allí fusilaron a varios compatriotas las tropas francesas tras los hechos que acontecieron el 2 de mayo de 1808. Desde entonces el lugar se conoció como ‘Campo de la Lealtad’. Allí decidieron las Cortes de 1814 erigir un monumento que recordara a las víctimas del general Murat.

Isidro Velázquez es el autor del Obelisco, lleno de simbología. En el lugar reposan los restos de, entre otros, los capitales Daoiz y Velarde y también del teniente Ruiz. En 1985 el Rey Juan Carlos I celebró el acto por el que el monumento se dedicó a todos los caídos por España, en cuya memoria arde permanentemente una llama.

Es un lugar apacible y tranquilo dentro de la ajetreada vida del Paseo de Recoletos. Se encuentra rodeado de edificios de gran valor arquitectónico e histórico. De ellos cabe destacar el Edificio de la Bolsa de Madrid y el Hotel Ritz. Todo el conjunto da señorío a una zona que goza de gran fama entre los vecinos de la capital de España.

Cómo llegar a la Plaza de la Lealtad

La forma más cómoda de llegar a la Plaza de la Lealtad es en autobús. Concretamente paran allí las líneas 10, 14, 27, 34, 37 y 45. Las paradas de metro más cercanas son las de Antón Martín (línea 1) y Banco de España (línea 2). Desde allí se puede alcanzar la plaza en unos 5 minutos de agradable paseo.

No se puede acceder al interior del recinto vallado, que solo abre sus puertas en muy contadas ocasiones y por asuntos oficiales. Sin embargo, desde fuera se puede ver todo bastante bien, aunque es una visita breve.

Parque del Retiro

Parque del RetiroEl Parque del Retiro es la zona verde más representativa de Madrid. Su extensión está delimitada en todo su perímetro por una verja de hierro pese a su gran tamaño. El tamaño del parque es menor que el que tenía cuando era el jardín del Palacio del Buen Retiro. Era un lugar de descanso de la monarquía al que ésta se retiraba para olvidar el bullicio de la ciudad.

Buena idea de hasta dónde llegaban estas posesiones son el Casón del Buen Retiro, salón de baile del palacio; o el Salón de Reinos, en las dependencias del antiguo Museo del Ejército. Estos edificios estaban situados fuera de los límites del parque.

El palacio del Buen Retiro, en donde se instaló la corte mientras duraron las obras del nuevo Palacio Real, los destruyeron las tropas francesas en 1812. Abandonado y con grandes destrozos, en época de la reina Isabel II su propiedad pasó de la Corona al pueblo de Madrid.

Desde entonces, el Parque del Retiro es el más concurrido y conocido de los parques madrileños. Su presencia, hoy en el centro de la ciudad, supone un verdadero ‘pulmón verde’ para la ciudad. En sus caminos vamos a poder ver esculturas de artistas de la talla de Mariano Benlliure; Victorio Mancho; Grasés Riera (autor del monumento a Alfonso XII en el estanque del parque, en la foto); o Ricardo Bellver (autor de la famosa estatua del Angel Caído).

Hay que destacar, además, dos puntos más en la visita al parque: los jardines románticos diseñados por Isidro González Velázquez; y también el Palacio de Cristal, obra del mismo arquitecto de finales del siglo XIX.

Se convierte pues en un lugar ideal en el que descansar o pasar un rato en familia o con los amigos. Es especialmente agradable durante el caluroso verano.

Cómo visitar el Parque del Retiro de Madrid

Es un lugar público y generalmente está abierto todos los días. Los horarios pueden variar según la estación del año, pero suele abrir alrededor de las 6:00 a.m. y cierra al atardecer. También cierra en días de mucho viento, puesto que puede haber peligro para los viandantes por la caída de ramas.

Si deseas aprender más sobre la historia y los aspectos destacados del parque, considera unirte a una visita guiada. A menudo, hay guías disponibles para realizar recorridos a pie por el Parque del Retiro.

La forma más común de llegar al Parque del Retiro es en metro. Puedes tomar la línea 2 (color rojo) y bajar en la estación «Retiro», que te dejará cerca de la entrada principal del parque.

Palacio de Gaviria

Palacio de GaviriaEl Palacio de Gaviria está situado en la Travesía del Arenal, número 9. Lo mandó construir en 1846 el banquero Manuel Gaviria a Aníbal Álvarez Bouquel. Éste fue el arquitecto de los palacios de Abrantes, en la Calle Mayor; y el desaparecido del Marqués de Casa Riera, en la calle de Alcalá.

Su estructura evocaba la arquitectura italiana más puramente renacentista. Sufrió una transformación posterior cuando se le añadió una planta en altura. En su interior, restaurado en 1991, se conservan varios salones. En ellos se recuperó la decoración original así como la escalera. De igual forma, esta última intervención recuperó los importantes frescos de los techos, obra de Joaquín Espalter. En conjunto, los muros y los salones de este palacio respiran una rica historia por haberse convertido en lugar de frecuentes fiestas aristocráticas después de ser inaugurado por la reina Isabel II.

En febrero de 2017 comienza su actual andadura como Centro de Exposiciones, alojando desde entonces sendas retrospectivas de M.C. Escher y Alphonse Mucha, la exposición colectiva ‘Revolucionarios del siglo XX. Magritte, Duchamp, Dalí. Obras maestras del Museo de Israel en Jerusalén’ o ‘Tamara de Lempicka. Reina del Art Déco’. Además, el Patio Andaluz, sala secundaria del Centro de Exposiciones Palacio de Gaviria, ha acogido muestras de gran éxito como ‘I Love Ego’, enfocada a un público familiar.

Cómo visitar el Palacio de Gaviria

El Palacio de Gaviria abre de lunes a viernes de 11h a 21h; y también los sábados y domingos de 10h a 21h. En cuanto a las entradas, los precios varían según la exposición. Se pueden comprar online o en la taquilla del edificio.

Para llegar al palacio, se puede usar el metro: Ópera (líneas 2 y 5); y Sol (líneas 1, 2 y 3). También se puede llegar fácilmente en autobús, líneas 3, 25, 39, 50.

Se puede obtener más información sobre el Palacio de Gaviria en su página web.

Iglesia de San Ginés de Arlés

Iglesia de San Ginés de ArlésLa Iglesia de San Ginés de Arlés está situada en la calle del Arenal, número 13. Se trata de la más antigua iglesia madrileña extramuros. Es de origen mozárabe y data de los siglos XI-XII. La primera noticia documentada sobre esta iglesia está fechada en 1354. Se produjo un robo sacrílego que una bula de Inocencio XV intentó paliar, según reza en la placa de la fachada principal. Delante de ésta hay un atrio cerrado por verjas de hierro. Está levantado sobre un antiguo cementerio que rompe la continuidad de la calle.

Su estructura actual se debe a una ampliación y reforma que tuvo lugar en 1645. La obra se encomendó finalmente a Juan Ruiz. Con posterioridad, en el siglo XVIII, tras un nuevo incendio de los muchos que ya había sufrido la iglesia, se renovaron las estructuras de la cúpula y de sus tres naves de la mano de Francisco Sánchez. La mayoría de sus esculturas y pinturas se restauraron en el siglo XIX, desapareciendo así los pocos vestigios que quedaban de la fundación original.

A los pies de la iglesia se levanta la Capilla del Cristo, en donde se conserva un destacable conjunto de pinturas, entre las que se encuentra una de las versiones que hizo El Greco de su ‘Expulsión de los mercaderes del Templo’; otra de Alonso Cano, que lleva por título ‘Cristo en el Calvario’; una de Antolínez, la ‘Inmaculada Concepción’; y también la ‘Presentación de Nuestra Señora’, de Lucas Jordán. En la capilla de la Milagrosa está el conocido ‘Lagarto de San Ginés’. Es un caimán disecado regalo de Alonso de Montalbán en 1496.

Ilustres en la Iglesia de San Ginés de Arlés

En la Iglesia de San Ginés de Arlés se bautizó a Quevedo; se casó Lope de Vega; y también falleció Luis de Vitoria.

Junto a la iglesia, en su lado izquierdo, en el Pasadizo de San Ginés, se levanta una librería. Su reducidísimo espacio obliga a ofrecer sus libros, casi tan antiguos como ella, invadiendo la acera. La imagen es muy característica de este pedazo de Madrid tan histórico y especial.

Está situada en la calle Arenal, entre la Puerta del Sol y el Teatro Real. Se puede llegar fácilmente a pie desde cualquiera de los dos puntos.